Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46780
Las especies invasoras pueblan partes del mundo que no les corresponden debido al ser humano y alteran la biodiversidad desde hace milenios. Ahora un equipo internacional de científicos ha estudiado la influencia de la rata negra en las poblaciones de aves de las islas mediterráneas. A pesar del impacto ambiental de la rata, sólo el pequeño paiño europeo se ve limitado por su histórica convivencia.
El pasado 16 de julio la Unidad Experimental de la Granja de las Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia obtuvo la primera camada de lechones clonados a nivel nacional. En la actualidad, los cerdos se mantienen en perfecto estado.
Dentro de poco tiempo será posible compartir un video con familiares y amigos sin necesidad de Internet ni de las redes sociales, ya que una tecnología desarrollada por científicos españoles permitirá hacerlo en tiempo real entre hogares conectados en redes que soportan servicios de contenidos.
Un mayor consumo de alcohol a lo largo de la vida predice un sueño menos satisfactorio.
Un nuevo estudio muestra que el alcoholismo crónico afecta el sueño incluso tras largos periodos de abstinencia. Los resultados de esta investigación, publicados hoy en la revista Sleep, revelan, por primera vez, que el patrón de este efecto es similar tanto en hombres como en mujeres.
Falla de San Andrés a la altura de la Bahía de San Francisco (EEUU).
Investigadores estadounidenses han descubierto un nuevo método de controlar y detectar cambios en la tensión en las fallas geológicas de la profundidad de la Tierra. El hallazgo, que se publica ahora en Nature, permitiría predecir los terremotos al localizar con exactitud las fallas que podrían fracturarse y provocar terremotos.
Un trabajo de investigación científica, que trata de recuperar las olmedas a través de la selección de ejemplares resistentes al hongo que causa la enfermedad, ha permitido identificar como autóctono un olmedo blanco en la finca de Quitapesares, en Palazuelos de Eresma (Segovia), por su variabilidad genética.
Ana de la Torriente, científica marina de Oceana, consulta el perfil batimétrico de la zona, rumbo a las montañas submarinas del Sáhara.