BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46776

Ciencias de la Vida
Fotografía
Proponen recuperar tierras agrícolas abandonadas para introducir el lince ibérico
16 septiembre 2009 0:00
Manuel Arriaza

Mapa de las zonas más adecuadas para la restauración del hábitat del lince ibérico.

Con ayuda del Gran Telescopio de Canarias
Analizan el espectro de un posible planeta enano
16 septiembre 2009 12:33
CSIC

Un grupo de astrónomos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha obtenido el espectro de un objeto transneptuniano (situado en órbita solar más allá de Neptuno) cuyo tamaño, 730 kilómetros de diámetro, lo convierte en candidato a planeta enano. El hallazgo se ha realizado dentro de un programa diseñado para caracterizar las propiedades de varios objetos situados más allá de Neptuno usando el espectógrafo OSIRIS del Gran Telescopio de Canarias. Los primeros resultados del análisis espectral indican que 2003MW12, que así se llama el objeto, presenta importantes diferencias respecto a otros planetas enanos como Plutón, Eris o Makemake.

La proteína P55 de la tuberculosis puede reducir el efecto de la rifampicina en el tratamiento de la enfermedad
16 septiembre 2009 12:12
CIBERES

Investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias descubren que Mycobacterium tuberculosis posee una proteína para librarse de la rifampicina, uno de los fármacos más potentes contra la tuberculosis. El trabajo de investigación, coordinado por el doctor José Antonio Aínsa, de la Universidad de Zaragoza, acaba de publicarse en la revista de la Sociedad Americana de Microbiología Antimicrobial Agents & Chemotherapy.

La tesis ha sido realizada en la Universidad Pública de Navarra
Desarrollan un programa informático para estudiar el comportamiento energético de centrales fotovoltaicas
16 septiembre 2009 12:10
UPNA

Miguel García Solano, ingeniero industrial por la Universidad Pública de Navarra, ha presentado en su tesis doctoral dos procedimientos para cuantificar las pérdidas que se producen en las centrales fotovoltaicas de gran potencia, conocidas como huertas solares. Asimismo, ha desarrollado un programa informático de simulación que permite no sólo saber el rendimiento de estos sistemas sino también, por ejemplo, calcular la influencia de las sombras que, dentro de una central, proyectan unos generadores sobre otros, con la pérdida de eficiencia que ello supone.

El estudio se ha publicado en ‘Spanish Journal of Agricultural Research’
Proponen recuperar tierras agrícolas abandonadas para introducir el lince ibérico
16 septiembre 2009 11:31
SINC

Científicos españoles han desarrollado un modelo que determina las zonas agrícolas con mayor potencial de restauración para la mejora del hábitat del lince ibérico (Lynx pardinus), en peligro de extinción. El estudio demuestra que los olivares de baja producción cercanos al Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro (Córdoba), único lugar con Doñana donde habita esta especie, son las más adecuadas.

Política científica
Fotografía
Por una comunidad científica que garantice los derechos de los animales
15 septiembre 2009 23:00
SINC

Investigadores de la Sociedad de Neurociencias de EE.UU comentan, en el último número de Journal of Neuroscience que se publica hoy, la necesidad de tener una comunidad científica formada y comprometida para garantizar la seguridad de los animales, y de los científicos, así como la continuidad de los avances en el campo de la salud. Estos comentarios nacen como respuesta a los ataques que reciben de los defensores de los derechos de animales.

Expertos nacionales analizan el deterioro de la piedra de los monumentos de Zamora
15 septiembre 2009 19:17
DiCYT

Tras celebrar su reunión anual a lo largo de la pasada semana en Salamanca, la Sociedad Española de Mineralogía se trasladó a Zamora para cerrar el encuentro visitando los monumentos de la ciudad, en los que se puede apreciar el deterioro que sufre la piedra con la que fueron construidos. Los científicos observaron las características de la roca y analizaron los condicionantes que provocan el deterioro.