Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46434
Contaminación del aire en Santiago de Chile.
Investigadores del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) de Barcelona dirigidos por la Dra Cristina Rodríguez-Sinovas han hallado que las estatinas podrían normalizar la expresión de al lisil oxidasa (LOX) en la pared vascular alterada por factores de riesgo aterogénico.
Conocer los efectos que la actividad cuidadora tiene sobre el nivel de salud de las mujeres inmigrantes latinoamericanas dedicadas al cuidado no profesional de personas dependientes. Con este objetivo, investigadores de la Unidad de Enfermería de la están desarrollando la investigación ‘Cadenas de cuidado global: impacto en la salud de las mujeres inmigrantes iberoamericanas residentes en la Comunidad de Madrid’.
Un tratamiento contra el desgaste muscular o caquexia, asociado al cáncer, se encuentra en la fase II de desarrollo farmacológico gracias a la colaboración establecida el año pasado entre la Universidad de Barcelona, y una empresa farmacéutica.
Investigadores del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado unos pequeños sensores piezoeléctricos que permiten la detección en laboratorio de residuos de pesticidas y metabolitos en zumos de frutas y hortalizas, así como en aguas. Este sistema de sensores, patentado por la UPV, incluye resonadores de cuarzo, en concreto, del mismo tipo de cuarzo que se utiliza en los osciladores convencionales de los relojes.
La adición de diferentes derivados de levadura comerciales modifica la composición aromática de los vinos, incrementándola en el tiempo. Ésta es una de las principales conclusiones a las que han llegado los investigadores participantes en el estudio Aplicación de nuevas técnicas enológicas en la mejora de la calidad sensorial y tecnológica de los vinos, que desarrolla el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), dependiente de la Consejería de Agricultura y Ganadería, en la Estación Enológica de Rueda, en Valladolid.
Cada vez estamos más cerca de conseguir materiales verdaderamente invisibles. La investigación que hoy publica la revista Nature Physics demuestra la existencia de una nueva clase de metamateriales llamados "trampas de índice continuo para fotones" (CIPT, por sus siglas en inglés) y representa un paso capital hacia una óptica de transformación que "abra la puerta a la manipulación de la luz a voluntad".
Consulta del Hospital de La Paz de Madrid.