BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46776

Varilla-implante
El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz
2 septiembre 2009 12:54
UGR

Este método anticonceptivo apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y supone una menor pérdida de sangre para las mujeres. Son las conclusiones del trabajo más completo realizado hasta ahora en España y que ha aparecido en la revista Contraception. Sus autores han analizado la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres, y los han controlado durante tres años.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
La vegetación perenne, un indicador de la desertificación en España
Fotografía
La vegetación perenne, un indicador de la desertificación en España (y II)
2 septiembre 2009 0:00
Fernando T. Maestre

Espartales con claros síntomas de degradación y desertificación.

Óscar Martínez Tirado
Las conclusiones aparecen en el 'International Journal of Cancer'
Una proteína de la membrana celular causa la resistencia a la quimioterapia de un cáncer infantil
2 septiembre 2009 12:27
IDIBELL

Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han participado en una investigación que relaciona la caveolina-1, una proteína presente en la membrana celular, con la resistencia del sarcoma de Ewing a la quimioterapia. El hallazgo permitirá desarrollar en un futuro nuevas estrategias terapéuticas para mejorar el tratamiento de la enfermedad, que tiene índices de curación muy bajos.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
La vegetación perenne, un indicador de la desertificación en España
Fotografía
La vegetación perenne, un indicador de la desertificación en España
2 septiembre 2009 0:00
Fotografiando Segundos

La cobertura de la vegetación perenne puede utilizarse para evaluar la aparición temprana de la desertificación en espartales semiáridos. En la imagen, un paisaje murciano de secano.

La vegetación perenne, un indicador de la desertificación en España
2 septiembre 2009 11:43
SINC

Un equipo de científicos ha analizado 29 espartales de Guadalajara a Murcia y ha concluido que la cobertura de la vegetación perenne es un eficaz sistema de alerta temprana de desertificación en estos ecosistemas. El estudio se ha publicado en la revista Ecology.

anciano
¿Es posible frenar el envejecimiento cerebral?
2 septiembre 2009 10:04
Rafael Cordero Avilés

El deterioro de las funciones cerebrales es una de las consecuencias del envejecimiento. El profesor y catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid se ha planteado si es posible retrasar el envejecimiento cerebral. Apoyándose en las últimos avances científicos ha establecido una serie de estrategias para conseguir mantener nuestras funciones y capacidades cerebrales durante más tiempo en la vejez

Ciencias de la Vida
Los monos son capaces de responder a la música
Fotografía
Los monos son capaces de responder a la música
2 septiembre 2009 0:00
Bryce Richter / Universidad de Wisconsin-Madison

Los monos se tranquilizaron cuando escucharon la melodía alegre, mientras que se pusieron muy nerviosos cuando oyeron la tonada amenazante.

El estudio abre una nueva vía en el estudio de la comunicación animal
Los monos son capaces de responder a la música
2 septiembre 2009 0:00
SINC

Un equipo de investigadores de las universidades de Maryland y de Wisconsin-Madison (EE UU) ha confirmado en un estudio con titíes de cabeza blanca (Saguinus oedipus) que los monos responden a los estímulos de la música. En el experimento, que publica la revista Biology Letters, los animales se tranquilizaron cuando escucharon una melodía alegre, y se pusieron muy nerviosos cuando oyeron una tonada amenazante.

Científicos españoles analizan los parámetros terrestres que medirá el satélite SMOS
1 septiembre 2009 18:07
DiCYT

Científicos de las universidades de Salamanca, Politécnica de Cataluña y Navarra realizan experimentos en Vadillo de Guareña (Zamora) para medir los parámetros que influyen en la información que podrá capturar el satélite y lo hacen contrastando los métodos habituales con la tecnología que portará el satélite SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity) de la Agencia Espacial Europea (ESA).