Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46773
Investigadores del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en colaboración con el Instituto de Biología Molecular y celular del Cáncer (CSIC-USAL), están dedicando sus esfuerzos a desvelar los secretos que esconde el proceso de la división de las células durante la meiosis.
Un estudio liderado por el psiquiatra Ignacio Jáuregui, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, subraya la importancia de conocer mejor las características personales de pacientes con trastorno alimentario (anorexia o bulimia), de cara a un tratamiento más personalizado en el que se aborden variables psicológicas que ayuden al individuo a mejorar sus emociones.
Población asturiana que se podría beneficiar de la energía geotérmica de la mina situada debajo.
La antigua Unión Soviética, la ex-Yugoslavia, Turquía, Portugal y algunos países del antiguo bloque del Este son las zonas con mayor incidencia de tuberculosis en la región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que los países nórdicos, el Mediterráneo Este y Groenlandia son los menos afectados por esta enfermedad. Éstas son algunas conclusiones del artículo publicado por los profesores Martín Ríos y Toni Monleón-Getino (Departamento de Estadística UB) en el European Journal of Epidemiology, una de las revistas científicas con más impacto en epidemiología.
Zegris eupheme. Las interacciones mutuas y beneficiosas como las que se dan entre las plantas y sus insectos polinizadores crean redes de dependencia mutualista que pueden ser consideradas como "la arquitectura de la biodiversidad".
Melitaea didyma. Las interacciones mutuas y beneficiosas como las que se dan entre las plantas y sus insectos polinizadores crean redes de dependencia mutualista que pueden ser consideradas como "la arquitectura de la biodiversidad".
Pandoriana pandora. Las interacciones mutuas y beneficiosas como las que se dan entre las plantas y sus insectos polinizadores crean redes de dependencia mutualista que pueden ser consideradas como "la arquitectura de la biodiversidad".