BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46426

Los datos de las misiones espaciales ya se pueden consultar
29 junio 2009 13:39
UC3M

Un nuevo sistema desarrollado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de la Agencia Espacial Europea (ESA) consigue mejorar la distribución de los datos de las misiones espaciales entre la comunidad científica internacional.

La concentración de ozono merma la productividad de las semillas de colza
29 junio 2009 13:25
SINC

Ensituaciones de alta concentración de ozono, el rendimiento de la productividad de las semillas de colza diminuye en un 30%, además del aumento de la concentración de un grupo de compuestos tóxicos en las plantas de colza de las que se extrae aceite de semillas. Científicos belgas exponen hoy, en la reunión anual de la Sociedad de Biología Experimental de Glasgow (Reino Unido), los efectos en los ingresos, y en la salud humana.

Sincrotrón de Grenoble
Utilizan el sincrotrón de Grenoble para estudiar el arte Gótico
29 junio 2009 13:23
UPC

Un Grupo de investigación Análisis de Materiales del Patrimonio Cultural (AMPC), de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), trabaja en el sincrotrón de Grenoble para estudiar el arte gótico.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Localizan las capacidades humanas en el cerebro
29 junio 2009 13:01
UAM

Investigadores del Departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), se encuentran actualmente inmersos en una vertiginosa carrera cuya meta es conocer cuáles de las regiones del cerebro están detrás de las diferencias que separan a los humanos en las capacidades que usan al escuchar, hablar, memorizar o razonar.

Ciencias de la Vida
Paleofauna de La Hoya de la Sima
Fotografía
Describen las primeras huellas fósiles de camello de Europa 2
29 junio 2009 0:00
Mauricio Antón

Reconstrucción pictórica de La Hoya de La Sima

Otras especialidades tecnológicas
El investigador Juan Antonio Martínez detectando una columna por ecolocación.
Fotografía
Científicos españoles comienzan a desarrollar la ecolocación en humanos
29 junio 2009 0:00
Enrique Sacristán / SINC

El investigador Juan Antonio Martínez detectando una columna por ecolocación.

Ciencias de la Vida
huella de camello
Fotografía
Ciencias de la Vida
rastro de pisadas de camello
Fotografía
El primer estudio se publica en la revista ‘Acta Acustica united with Acustica’
Científicos españoles comienzan a desarrollar la ecolocación en humanos
29 junio 2009 12:30
SINC

Un equipo de investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) ha comprobado científicamente que el ser humano puede desarrollar la ecolocación, una forma de explorar el entorno mediante señales acústicas característica de animales como los delfines y los murciélagos. La emisión de determinados chasquidos de lengua ayuda a identificar los objetos de alrededor sin necesidad de verlos, algo especialmente útil para las personas ciegas.