BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46618

¿Es posible la evaluación objetiva de la personalidad?
10 julio 2009 15:54
UAM

Investigadores del Departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) trabajan en el desarrollo de pruebas que permitan evaluar, con indicadores objetivos, la personalidad.

Muestran nuevos datos sobre el pasado reciente de Irán
10 julio 2009 15:50
SINC/ AG

Ruth Young, investigadora en la Escuela de Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Leicester (Reino Unido) ha buceado en la historia reciente de Irán, en concreto, los efectos que la Revolución Blanca de los años '60 y '70 tuvo en las ciudades de los terratenientes construidas durante las primeras épocas islámicas.

Nuevo impulso del MICINN a las redes de investigación
10 julio 2009 15:32
SINC

El Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) podrá destinar más de 15 millones de euros para el despliegue durante 2010 y 2011 de RedIRIS, la red académica y de investigación española, según ha autorizado hoy el Consejo de Ministros. El Ministerio también podrán contar con 433.066 euros en 2010 para la gestión especializada de las redes de investigación internacionales ERA-NET e INCO-NET.

El Gobierno emite un nuevo informe sobre la situación actual y la evolución de la gripe A
10 julio 2009 14:58
SINC

El Consejo de Ministros ha recibido hoy un informe de la ministra de Sanidad y Política Social sobre la situación de la gripe A/H1N1 en España y sobre los planes de actuación previstos para las próximas semanas tras la reunión de alto nivel de Cancún (México) y el Consejo Informal de Ministros de Salud de la Unión Europea en Jönköping (Suecia) a los que ha asistido.

Javier Porta
‘Animal Genomics’ pondrá la biotecnología al servicio del sector ganadero andaluz
10 julio 2009 14:17
UPO

Esta iniciativa empresarial, ganadora del II Concurso de Ideas Empresariales Innovadoras de la UPO, ofrece formación en prácticas durante el verano a alumnos cuarto y quinto de Biotecnología

Entrevista a Pablo V. Gejman, investigador de la Universidad NorthShore (EE UU)
“La ciencia va a escribir un libro y sólo llevamos el primer capítulo”
10 julio 2009 14:15
Verónica Fuentes // SINC

La semana pasada la revista Nature presentaba en Londres tres estudios que identificaban, por primera vez, una colección de variantes genéticas que pueden estar relacionadas con el riesgo de padecer esquizofrenia. SINC ha podido hablar con Pablo V. Gejman, autor principal de uno de los trabajos publicados y director del Instituto de Investigación HealthSystem de la Universidad NorthShore (EE UU) para conocer el futuro de estos biomarcadores genéticos.

Sardinas
Albert Tacon, investigador en la Universidad de Hawai (EE UU)
“No deberíamos alimentar a los animales con el pescado apto para el consumo humano”
10 julio 2009 13:57
Adeline Marcos

Muchas especies de peces están sobreexplotadas por la pesca en todos los mares del mundo y se teme por la supervivencia de muchas de ellas. Pero, aunque la mayor parte de la pesca se destina al consumo humano, más del 36% de las capturas mundiales se destina a la fabricación industrial de piensos o al consumo animal. Albert Tacon, investigador del Instituto de Biología Marina de la Universidad de Hawai (EE UU), cuestiona en un artículo publicado en Reviews in Fisheries Science el aumento de esta pesca sobre todo la destinada a las granjas de acuicultura.

Ciencias de la Vida
Fotografía
La última cena de los homínidos marca los tiempos que residieron en los yacimientos
10 julio 2009 0:00
Florent Rivals

Realización de los moldes en un diente de mamut (izquierda); Imagen del desgaste dental a un aumento de x35 (derecha).

El estudio se ha publicado en ‘Journal of Human Evolution’
La última cena de los homínidos marca los tiempos que residieron en los yacimientos
10 julio 2009 13:34
SINC

Un equipo internacional de científicos ha analizado en la cueva francesa de Arago el desgaste dental de los fósiles de animales herbívoros cazados por los Homo heidelbergensis. Es la primera vez que un método analítico permite establecer la duración de las ocupaciones humanas en yacimientos arqueológicos. La clave, los últimos alimentos que ingirieron estos homínidos.