Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46780
Cada cráneo se corresponde con una cara. A partir de esta premisa un equipo de investigadores españoles ha desarrollado un sistema forense de supra-proyección fotográfica que, de forma automática, compara las fotografías de las personas desaparecidas con los cráneos que encuentra la policía. Los científicos han publicado este año parte de sus investigaciones.
Tim Radford ha sido crítico de cine, director de la sección de Arte y de Libros en The Guardian y redactor de ciencia durante 20 años en este mismo periódico inglés de influencia mundial. SINC se cruzó en la Conferencia mundial de periodistas científicos con este veterano narrador de historias científicas e intercambió en Londres algunas impresiones sobre la historia del periodismo científico.
El Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología, un gran proyecto científico hispano-luso, se ha inaugurado hoy en Braga (Portugal), con la presencia de su Majestad el Rey y los presidentes de ambos países. En este centro, en el que se invertirán 106 millones de euros, trabajarán más de doscientos expertos en nanotecnología de todo el mundo.
El próximo 22 de julio se producirá el eclipse solar total más largo del siglo XXI, ya que no se va a superar en duración hasta el 13 de junio de 2132. Su duración total será de seis minutos y 39 segundos y su punto máximo se producirá a las 02:35:21 UTC, al sur de las Islas Bonin, al sureste de Japón. Esa noche SINC realizará una retransmisión por videostreaming que también podrá visionarse en diferido al día siguiente.
El cerebro extrae la información para el reconocimiento facial sobre todo a partir de los ojos.
Ahorro en la factura de la luz.
Un estudio de la Universidad de Barcelona (UB) ha analizado en qué partes de la cara se fija nuestro cerebro a la hora de reconocer rostros. Éste se adapta para sacar de cada cara la máxima información posible, y según el estudio, los datos clave para el reconocimiento están, en primer lugar, en los ojos, y después, en la forma de la boca y la nariz.
A partir de su último trabajo científico, que hace unos meses apareció en Science y reveló por primera vez cómo las bacterias adquieren propiedades de multiresistencia por medio de un mecanismo basado en los llamados ‘integrones’, el autor explica el reto sanitario que supone una resistencia creciente de las bacterias a los antibióticos.
Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el Plymouth Marine Laboratory de Reino Unido, ha descubierto que aunque los procesos de recuperación de las reservas marinas avanzan más despacio de lo que se creía, la magnitud de las respuestas es también mayor de la que hasta ahora se estimaba.
Investigadores de la Universidad Rey JuanCarlos(URJC) crean un ‘interruptor inteligente’ que permite minimizar la potencia máxima consumida por la calefacción nocturna.