Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46421
Expertos de las Universidades de Almería y Granada aúnan sus esfuerzos para mitigar las consecuencias de un posible terremoto en el sudeste español. A partir del conocimiento de la peligrosidad sísmica local y en la vulnerabilidad de las construcciones y de los asentamientos de población existentes, los científicos pretenden estimar los daños y víctimas probables ante cada terremoto.
El estudio se realizó analizando a 67 niños en el Hospital Infantil de Boston.
Un estudio arqueoastronómico ha determinado que la plataforma de planta romboidal de 312 metros cuadrados de extensión, descubierta en el año 2004 junto a la ciudad de Segeda (Calatayud), corresponde en realidad a un santuario celtibérico. El profesor Francisco Burillo Mozota, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel y director del proyecto Segeda, asegura que se trata de uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes que ha tenido lugar este año en España. El estudio arqueoastronómico (el 2009 es además el Año de la Astronomía) ha demostrado que tiene orientaciones astronómicas, la más espectacular, la alineación con el solsticio de verano, que tuvo lugar ayer, 21 de junio, pero que incluye desde el 19 al 23 de junio.
Investigadores vascos participan en el consorcio europeo PROFORM, cuyo objetivo es crear un nuevo concepto de fabricación de piezas estructurales para el automóvil, y reducir el tiempo y el coste de fabricación.
El Hospital Infantil Universitario de Zurich (Suiza) ha sido el primero del mundo en realizar una neurocirugía no invasiva guiada por Resonancia Magnética (RM). Se ha tratado con éxito a diez pacientes con ultrasonido transcraneal concentrado de alta intensidad, un procedimiento no invasivo que amplía los horizontes de la neurocirugía y el tratamiento de diversos trastornos neurológicos.
El paleontólogo de la Universidad de Florida Jonathan Bloch muestra el cráneo del primate. Detrás, el modelo de cerebro desarrollado por los investigadores.
El paleontólogo de la Universidad de Florida Jonathan Bloch sostiene el cráneo del primate Ignacius graybullianus en la palma de su mano.
Las empresas alimentarias podrán disponer de un sistema que les permitirá testar la seguridad de sus productos a través de internet gracias a una iniciativa que se incluye en el proyecto de investigación europeo PathogenCombat, cuyos integrantes participaron en la Universidad de Burgos su reunión anual. El encuentro ha congregado en los tres últimos días a 70 investigadores pertenecientes a los 44 grupos de 17 países que integran el proyecto, en el que participan científicos y empresas. Precisamente, la nueva herramienta de seguridad alimentaria se presentó a 20 empresas españolas.
Cuando utilizamos una herramienta, ésta se convierte en una parte de nuestro 'esquema corporal'.
Investigadores franceses han obtenido la primera prueba directa que apoya una vieja creencia: cuando usamos una herramienta, cambia la forma en que nuestro cerebro representa el tamaño de nuestro cuerpo.