Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46618
El Laboratorio de Morfología Celular ubicado en el Centro de Investigación Príncipe Felipe y puesto en marcha de forma conjunta entre el CIPF y la Universidad de Valencia, ha participado en un importante avance respecto al tratamiento de la esclerosis múltiple y de su recuperación en modelos animales. El estudio se ha realizado utilizando como técnica la inyección de células madre del cerebro (neurales), el tipo de células madre adultas en el que habitualmente centra sus estudios este equipo de investigadores.
Los tres equipos líderes en el campo de la astrofísica de rayos gamma de muy alta energía - MAGIC, H.E.S.S. y VERITAS -, en colaboración con un grupo de radioastrónomos, han descubierto la localización exacta de la región de aceleración de partículas en la vecina radiogalaxia gigante Messier 87, situada a unos 55 millones de años luz de la Tierra, según publica esta semana la revista Science.
El estudio genético incluye 1.650 pacientes y 4.336 controles de Europa y Australia. De las tres regiones del genoma con pequeñas variaciones identificadas como factores de riesgo de melanoma, una es nueva y dos están relacionadas con la pigmentación. Estos factores de riesgo son compartidos a pesar de la variabilidad genética y las diferencias en la exposición al sol en los países representados en el estudio. El IDIBAPS - Hospital Clínic es el único centro español en este proyecto encabezado por la Universidad de Leeds.
Los dos factores que más influyen en la elección de una operadora de telefonía móvil, por encima del criterio del precio, son precisamente que ésta sea de las más utilizadas por el círculo social más cercano de familiares y amigos y, por supuesto, que los costes o pérdidas por un cambio de compañía sean muy bajos o nulos. Éstas son las conclusiones de un estudio entre 300 jóvenes aragoneses, realizado por profesores de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Zaragoza, que pone de manifiesto que estos dos factores, los efectos del círculo social y los costes de cambio, tienen un mayor peso frente al del precio o al del tamaño total de la red.
Dos ejemplares adultoa de caballito de mar narizón en los acuarios del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC en Vigo. Los investigadores fueron los primeros, en el año 2006, en obtener caballitos de mar de esta especie nacidos en cautividad. Desde entonces han mejorado las técnicas de cría consiguiendo una supervivencia del 73% al mes de vida.
Los investigadores del CSIC Manuel Enrique García, Juan Pablo Álvarez Rosario, Alexandro Chamorro y Miquel Planas. Éste último es el coordinador del proyecto Hippocampus, el primer estudio europeo dedicado al estudio del caballito de mar narizón (Hippocampus guttulatus), el más abundante en aguas españolas.
Uno de los diez ejemplares de caballito de mar narizón (Hippocampus guttulatus) liberados por los investigadores del CSIC en aguas de la ría de Arousa (Pontevedra) en un estudio pionero a nivel mundial que permitirá, por un lado, conocer más sobre la especie y por otro, ver si son capaces de adaptarse al medio natural tras toda una vida en el laboratorio.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han realizado en aguas de la ría de Arousa, en la provincia de Pontevedra, la primera reintroducción en el océano de caballitos de mar criados en cautividad. El proyecto, pionero a nivel mundial, permitirá conocer más sobre el comportamiento de esta especie en libertad y sus características reproductivas y biológicas, como su esperanza de vida o la edad de su madurez sexual, además de comprobar si son capaces de adaptarse al medio natural tras haber vivido en un laboratorio.
Los investigadores recogen los datos de mediciones morfológicas en la isla de Hirta.