Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46618
Ovejas Soay (Ovis aries) en el archipiélago escocés de St. Kilda.
Científicos estadounidenses demuestran que el fenómeno meteorológico El Niño puede cambiar y provocar un número mayor de huracanes con mayor probabilidad de llegar a tierra. La investigación, que se publica ahora en Science, estudia este nuevo tipo de fenómeno que se forma en el Pacífico central y no en el oriental como El Niño normal.
El Museo de Historia Natural acogió la Gala de Recepción de los periodistas del Congreso.
Un momento del taller sobre cómo hacer un podcast.
Carlos Sanz Mínguez, director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (Cevfw), ha dado a conocer las nuevas piezas de la Edad del Hierro (siglos I-II antes de Cristo) localizadas en la necrópolis de Las Ruedas, una de las zonas que compone el yacimiento arqueológico de Pintia, en Valladolid. Según ha apuntado, durante el mes de junio los investigadores han localizado siete nuevas tumbas, y en ellas unas 30 piezas. “Se trata de tres tumbas pobres, con sólo urnas funerarias, y cuatro sepulcros de personas con cierto nivel, guerreros y mujeres, con un conjunto notable de puñales y armamento”, ha precisado.
David Leigh, periodista de investigación de The Guardian, durante la conferencia sobre periodismo científico de investigación.
Un momento de la conferencia 'El futuro de la información científica'.
Central Hall Westminster, la sede principal del congreso.
“Mediante el plan de reducción de sal en el pan -una investigación que se enclava dentro de la Estrategia NAOS del Ministerio de Sanidad y Política Social- hemos conseguido disminuir la ingesta de sal en un 26,4%, logrando que el pan español sea el menos salado de Europa”. Así lo declaró Ana Troncoso, directora de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), con motivo de su participación en las Jornadas de Nutrición Aplicada, celebradas en la Universidad de Navarra.
Un 20% de la población presenta insomnio y un 2,6 % toma fármacos hipnóticos de forma continuada. Así lo ha destacado Julio Artieda, director del área de Neurociencias del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, con motivo de la presentación de Medicina del sueño, un monográfico en el que participan más de 40 expertos en la materia. El especialista agrega que existen casi 80 tipos de trastornos del sueño y que “un 40% de la población presenta a lo largo de su vida alguno de ellos”.