Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46412
Investigadores del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería y del Hospital Torrecárdenas están realizado una evaluación de las características físicas y neuropsicológicas de niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación o que presentaron un peso inferior a 1.500 gramos al nacer –muy prematuros–. El objetivo principal de este proyecto, coordinado por Mª Dolores Roldán Tapia, de la UAL, es definir con precisión el origen del daño cerebral, que permitirá estimular de forma precoz el área afectada con el fin de conseguir un adecuado desarrollo cognitivo y motriz del individuo.
En un momento de crisis económica muchos gobiernos están aplicando severos recortes en la inversión en ciencia, y sobre todo en ciencia básica, lo que para el Nobel de Física en 1980 es un “tremendo error”. James Cronin ha intervenido en la IV Edición del Programa ConCiencia con la conferencia ‘Algunas viñetas en la historia de la investigación en rayos cósmicos’, en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela.
La investigación y el progreso han permitido un aumento de la producción en las aplicaciones diarias mediante nanoparticulas y nanomateriales. Sin embargo, todavía existen cuestiones sobre los posibles efectos en la salud que es preciso resolver, tal como ha asegurado en la Universidad de Zaragoza, el investigador italiano Enrico Sabbioni, de la Fundación Universitaria d’Annunzio, de Chieti (Italia). Sabbioni ha destacado el alto nivel de conciencia de los científicos por verificar todos los procesos, que se traduce en la existencia de numerosos proyectos de investigación en marcha en todo el mundo para valorar los posibles riesgos del uso de nanomateriales.
Investigadores del Institut Català de Paleontologia (ICP-UAB), dirigidos por Salvador Moyà-Solà, publican esta semana en la prestigiosa revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) el hallazgo de un nuevo género de primate hominoideo en Els Hostalets de Pierola, en l'Anoia.
Un grupo de investigadores de la Cátedra del Dolor-Fundación Günenthal de Salamanca ha encontrado que determinados individuos poseen un perfil genético que les hace más susceptibles a sentir dolor que otros. El origen está en un gen, relacionado con lel control del óxido nítrico en el organismo. En individuos heterocigotos, esto es, poseedores de un alelo distinto en cada uno de los dos cromosomas de este determinado gen, hay una mayor susceptibilidad al dolor que los individuos homocigotos, con un mismo alelo. El estudio se realizó con pacientes del Hospital Universitario de Salamanca que padecían dolor neuropático.
Las diferencias de género en el rendimiento matemático se deben a razones culturales, no biológicas
“Si no existiera la maternidad no habría dificultades para la mujer investigadora”
El Comité de Bioética de España, con sede en Gijón, ha comenzado a abordar hoy la preparación de la reunión de los Comités de Ética Nacionales (NEC-Forum), que se celebrará en España en 2010. SINC habla con Victoria Camps, presidenta del máximo organismo español en materia de bioética, que desde hoy debate con el comité la necesidad de legislación adicional sobre el aborto.
CNTA, Lácteos Belate, Universidad de Navarra y Laboratorios Cinfa han mantenido encuentros bilaterales con empresas y Universidades punteras de esta región buscando sinergias