Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46618
Los retos y las posibilidades que se plantean en el ámbito de la medicina y la salud en el futuro son ambiciosos. Varios equipos de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) impulsan la actividad investigadora en el campo de las tecnologías aplicadas a este sector. Aquí presentamos algunos ejemplos.
Científicos de la Universidad Rey Juan Carlos presentan en el último XII Encuentro de Economía Aplicada un estudio que demuestra que los gestores bursátiles no ganan al mercado de forma reiterada y no crean valor para los inversores, por lo tanto, estos últimos están pagando, muchas veces, por nada a cambio.
Los modelos matemáticos se convierten en un instrumento científico de relevancia en un país como España y en una comunidad como Aragón, en particular, con terrenos muy secos y temperaturas muy elevadas que favorecen la aparición de fuegos que se propagan a gran velocidad. Hoy en día es posible predecir con bastante exactitud cómo va a evolucionar un incendio. Parámetros como la temperatura, el grado de inclinación del monte y características del viento son determinantes para poder describir con un alto nivel de precisión la evolución, por ejemplo, de un incendio forestal.
Un equipo de investigadores del Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado una completa plataforma web que aporta herramientas on-line e información sobre ergonomía ocupacional y salud laboral.
Muestreo de peces en la Ría de Huelva.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha confirmado la presencia de niveles altos de zinc, cobre y plomo en las aguas y los sedimentos de la Ría de Huelva, y ha analizado como algunos de estos metales pesados se transfieren a los peces. El estudio revela que el zinc, el cadmio y el cobre se acumulan en los tejidos de los lenguados y las doradas.
El 3,4% de las mujeres latinoamericanas que dan a luz en Barcelona están infectadas; la tasa de transmisión a los recién nacidos es del 7,3%. Estas son las cifras de un trabajoliderado por especialistas del Hospital Clínic de Barcelona e investigadores del Centre de Recerca de Salut Internacional de Barcelona (CRESIB), referente mundial en Salud Internacional. Los programas de cribado en mujeres embarazadas ayudan a detectar de forma precoz a los niños infectados y permiten la administración del tratamiento adecuado con una mayor eficacia.
El impacto ambiental de los componentes de un aerogenerador es mucho menor que el generado por las instalaciones eléctricas convencionales, según demuestra en su tesis doctoral el investigador de la Universidad de La Rioja Eduardo Martínez Cámara. Su reciclaje, así como la repotenciación de los parques eólicos, tienen una clara viabilidad ambiental.
Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (UAM-CSIC) han estudiado la relación existente entre una proteína implicada en la regulación del ADN cromosómico, llamada “Osa”, y una ruta de señalización celular que participa en el control del crecimiento y la diferenciación celular, la llamada ruta del receptor “EGFR”. En el trabajo se muestra que la expresión de los genes regulados por la ruta EGFR necesita de la actividad de Osa y de otros elementos que alteran la estructura de la cromatina.