Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46773
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado Inmamusys, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor. Gracias a las técnicas de Inteligencia Artificial (IA), el programa propone la reproducción continua de música emotiva y original libre de copyright.
El método de revisión por pares es, a día de hoy, la única forma de que una publicación sea validada en una revista científica. Pero el prestigio y la fiabilidad de la revisión flaquean en ocasiones, y cuando lo hacen, trabajos demenciales como el del surcoreano Hwang Woo-Suk y su clonación de embriones humanos son portada de Nature o Science.
En opinión de Jean-Marie Lehn, Premio Nobel de Química en 1987 y primer invitado de la cuarta edición del programa ConCiencia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en el desarrollo del universo “la humanidad es un punto en el espacio y en el tiempo” y probablemente “no seamos el nivel más alto de ese universo”. Estas han sido algunas de las reflexiones del profesor Lenh en un encuentro con los medios de comunicación celebrado el jueves en San Xerome, (Santiago de Compostela).
Ciencia y literatura no son antagónicas y pueden tener un nexo de unión preciso: las Matemáticas. Eso demuestra en sus obras Antonio J. Durán (Cabra, Córdoba; 1962), que ha hecho desde importantes descubrimientos matemáticos que han ayudado a expandir la frontera del conocimiento científico hasta obras que han obtenido el Premio Nacional del Ministerio de Cultura al libro de divulgación mejor editad.
Música original, infinita y libre de derechos
Vinculan una extinción masiva del periodo Pérmico con erupciones volcánicas
Comprender la compleja respuesta de los corales al cambio climático
Comprender la compleja respuesta de los corales al cambio climático
El moco de roca, el alga invasora detectada a mediados del mes de mayo en las aguas del río Porma, es "bastante probable" que invada los lechos de otros cauces de la provincia de León en los próximos meses. Con esta previsión trabaja el equipo investigador de la Universidad de León que colabora con la Confederación Hidrográfica del Duero en la recogida de muestras y asesoramiento para evitar la expansión de esta especie, según informó uno de sus investigadores, Saúl Blanco. Los ríos que poseen mayores factores de riesgo de alojar a este alga, muy dañina para los ecosistemas locales, son los ríos de cabecera, como el Órbigo y el Torío.