Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46431
Investigadores del Departamento del Farmacología y Terapéutica de la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con el Hospital Ramón y Cajal (Madrid), el Hospital Santo Antonio de Porto (Portugal) y el Amylin Pharmaceuticals Inc (Estados Unidos), han trabajado en el desarrollo de un nuevo fármaco antioxidante para el tratamiento de la disfunción eréctil asociada a la diabetes.
Identifican una causa molecular de la predisposición a sufrir cáncer de colon
Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha logrado probar la relación entre salud percibida y estilos de personalidad. La clave ha sido el uso de un armazón teórico integrador: el modelo de personalidad de Theodore Millon
Un equipo, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado identificar en modelos animales una de las causas moleculares de la predisposición genética a padecer cáncer de colon. El trabajo, que aparece publicado en el último número de la revista Genome Research, esclarece por qué smad7, gen marcador del riesgo de la patología, contribuye al desarrollo de la enfermedad y abre la puerta al diseño de posibles estrategias terapéuticas.
La secuenciación del genoma bovino ayudará en la comprensión de la evolución de los mamíferos y mejorará la eficiencia de la explotación ganadera
La escritura del Indo tiene una estructura lingüística
Columnas de humo del incendio que asoló California en octubre de 2007, captadas por el proyecto MODIS de la NASA.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) y de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) participan en la primera secuenciación del genoma de un animal de ganadería: una vaca de la raza Hereford. El genoma bovino, formado por más de 22.000 genes, es más similar al de los humanos que el de ratón o de rata. Los bioinformáticos Roderic Guigó y Eduardo Eyras ya participaron en los proyectos de secuenciación del genoma de otros mamíferos (humano, ratón y rata) y ahora han colaborado en este nuevo.
El Comité de Expertos reunido por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) para analizar el caso de las dos niñas de la Comunidad Valenciana que sufrieron una reacción adversa tras recibir la vacuna del virus del papiloma humano ha emitido ya sus conclusiones: no se ha encontrado ninguna prueba que apoye una relación biológica con la vacuna.