BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46773

Investigadores del CSIC publican el análisis en ‘Science’
Estudian la alteración en los ciclos de las estaciones y el cambio climático
18 mayo 2009 11:18
CSIC

A causa del cambio climático la primavera llega antes y el otoño se acaba más tarde que hace 50 años. Desde un punto de vista biológico, esto quiere decir que las hojas de las plantas brotan antes y caen mas tarde. Este cambio biológico afecta a su vez al cambio climático, mitigándolo o amplificándolo, según el análisis de esta relación que publican investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el último número de la revista Science.

Espumas de aluminio de menor precio para el sector industrial
18 mayo 2009 11:16
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han fabricado espumas de aluminio utilizando carbonato cálcico, un espumante de bajo precio y fácil manipulación, que podrán multiplicar las ya numerosas aplicaciones de estos materiales en diferentes sectores de la industria.

Desarrollan unas nanopartículas para ser utilizadas en terapias génicas
18 mayo 2009 10:22
UPV/EHU

Las terapias génicas pueden ser utilizadas tanto en enfermedades raras, como la fibrosis quística y enfermedades de retina, como en enfermedades más comunes, como el Sida, el cáncer y enfermedades neurodegenerativas (por ejemplo, el Parkinson o el Alzheimer).

Antropología
Desertar Irak: Masculinidades disidentes
Fotografía
Desertar Irak: Masculinidades disidentes
18 mayo 2009 0:00
LUIS DEMANO / SINC

Desertar Irak: Masculinidades disidentes

Fermín González y Edurne Pozueta, UPNA
Nuevo libro de la editorial norteamericana Springer
Mapas conceptuales aplicados a la enseñanza de las matemáticas
18 mayo 2009 9:04
UPNA

Dos investigadores de la Universidad Pública de Navarra han participado en la elaboración de un libro de la prestigiosa editorial norteamericana Springer en el que se recogen las principales aportaciones que han realizado grupos de expertos de primer nivel internacional sobre Mapas Conceptuales aplicados a la enseñanza de matemáticas. Fermín González García y Edurne Pozueta Mendía han aportado a esta publicación un capítulo en el que desarrollan una experiencia realizada con estudiantes de 2º de la ESO en la ikastola San Fermín sobre la enseñanza de matemáticas a través de mapas conceptuales para mejorar su aprendizaje significativo.

Según publicará la revista Nature Medicine en su próximo ejemplar:
La terapia génica protege a los simios frente a la infección por el virus del sida
17 mayo 2009 17:30
HC - IDIBAPS

Un trabajo llevado a cabo en EEUU consigue introducir en células musculares de macacos el ADN necesario para producir una molécula tipo anticuerpo eficaz contra el VIS, el virus del sida de los simios. La estrategia consiste en inyectar un adenovirus que introduce la secuencia de ADN necesaria en el núcleo de las células musculares de los macacos. La investigadora Eloísa Yuste es una de las firmantes del trabajo, y actualmente trabaja en el equipo IDIBAPS – Hospital Clínic que lidera el Dr. Josep Maria Gatell, co-director del HIVACAT(*).

Los oncogenes de la familia Ras son clave en la investigación del cáncer.
Los expertos destacan la importancia de la familia de oncogenes Ras, la más frecuente en tumores
15 mayo 2009 18:03
DiCYT

Científicos del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) han destacado la importancia de realizar estudios sobre la familia de oncogenes Ras y las proteínas Ras que codifican, ya que es la que aparece activada con mayor frecuencia en los tumores humanos en forma de oncogenes, es decir, genes que han sufrido una mutación y que son los responsables de que una célula normal se transforme en una tumoral. Por eso, el centro ha organizado un simposio internacional monotemático sobre este campo al que acudirán "los mejores investigadores mundiales" en este campo y que se celebrará los próximos 18 y 19 de mayo.

Kilner señala en Zaragoza que hay que reducir las altas temperaturas con que funcionan
Las pilas de combustible alimentadas por hidrógeno precisan de mejoras para que se generalicen
15 mayo 2009 15:38
Unizar

Las pilas de combustible alimentadas por hidrógeno son hoy día los sistemas de producción de energía más eficientes y más limpios, aunque todavía precisan de ciertas mejoras, tal como ha advertido hoy en la Universidad de Zaragoza, John Kilner, uno de los máximo expertos en esta tecnología. El investigador británico, científico del Imperial College London y una de la figuras punteras a nivel mundial en pilas de combustible y producción de hidrógeno, considera que es imprescindible reducir las elevadas temperaturas con que funcionan, cercanas a los 900ºC, para que los materiales que se utilizan en su composición sean más económicos.