Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46382
Desvelan el secreto de la visión nocturna en la “arquitectura” no convencional del ADN
El Museo de la Ciencia de Valladolid, en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), mostrará hasta el próximo 30 de agosto las herramientas utilizadas para la predicción meteorológica en los últimos años. Bajo el título La Meteorología a través del tiempo, el Museo repasa el desarrollo experimentado por esta ciencia a partir de sus instrumentos de medida y registro de la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, el viento, la precipitación, la insolación o la radiación.
En un futuro próximo, la buena consideración que tienen las setas comestibles desde un punto de vista culinario puede ser aún mayor gracias a las propiedades saludables que se están descubriendo. Las setas y los hongos albergan compuestos beneficiosos para la salud y el Centro de los Alimentos de Soria está comenzando a estudiar dichos elementos desde el punto de vista biológico.
Un equipo internacional de investigación liderado por Irina Solovei, de la Universidad de Munich (Alemania), ha descubierto el ADN que se encuentra dentro de las células fotorreceptoras responsables de la visión en condiciones de poca luz. El estudio describe la arquitectura especial de este ADN, que está envuelto de una forma muy poco convencional y convierte los núcleos de las células de tipo bastón en millones de minúsculas lentes receptoras de luz.
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha facilitado el acceso a los datos sobre emisiones y transferencias de residuos industriales del 2007 vía internet. España es uno de los países pioneros en la Unión Europea en presentar los datos de contaminación, sin haber ratificado todavía el Protocolo sobre el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR, en sus siglas en inglés).
Científicos de la Universidad de Granada han creado una aplicación informática que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los centros nerviosos. Se trata de un software libre, denominado EDLUT, que puede descargarse libremente a través de Internet.
Estrella de mar. Foto: Pablo Sánchez-Jerez
Un equipo internacional de científicos liderado desde la Universidad de Alicante ha establecido un nuevo marco conceptual que identifica los indicadores de la industria pesquera y turística que evalúan la efectividad de las Áreas Marinas Protegidas (AMP). El modelo aplicado a tres zonas marinas revela la existencia de muchas deficiencias debido a los vacíos legales y a la falta de información científica.
Tejidos inteligentes, productos para nuevas aplicaciones desarrollados a partir de la nanotecnología, nuevas fibras provenientes de recursos renovables o procesos de producción optimizados son algunas de las oportunidades estratégicas del sector textil que centran la investigación de diferentes grupos de investigación en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).