Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46776
Investigadores del Departamento de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada trabajan en el diseño de disipadores de energía, es decir, dispositivos que actúan como los fusibles de una instalación eléctrica durante un terremoto, haciendo que las estructuras de los edificios soporten mejor el movimiento.
Los edificios industriales ocupan el 11% de la superficie construida en España, consumen un tercio de la energía consumida en el país y albergan procesos que producen impactos en el entorno. Sin embargo, hasta el momento apenas existían soluciones de sostenibilidad para los edificios exclusivamente industriales.
El proyecto Blue Brain ayudará a conocer cómo funciona el cerebro
Es una herramienta informática, de libre acceso, muy fácil de utilizar y está disponible en el portal de la Innovación de Navarra. Su objetivo es potenciar la transferencia de tecnología y mejorar la competitividad de uno de los sectores líderes de la comunidad foral
Boophis ulftunni.Foto: Franco Andreone
En la imagen, una de las nuevas especies encontradas en Madagascar, la Boophis aff elenae
Sin fuerzas físicas no hay movimiento, y sin movimiento no hay vida. Si las células fueran inmóviles, no podrían formar órganos o reparar heridas. Pero, ¿cómo se desplazan los grupos celulares durante procesos biológicos tan diversos como el desarrollo, la metástasis o la regeneración de tejidos? Todos los intentos por responder a esta pregunta han sido indirectos hasta ahora. Pero un artículo publicado esta semana en el Nature Physics, que tiene como primer autor el investigador Ramon y Cajal del Departamento de Ciencias Fisiológicas I Xavier Trepat, aporta por primera vez una respuesta experimental a una cuestión debatida por la ciencia desde principios del siglo XX.
Un total de 30 investigadores del Consorcio Euroasiático de Investigación en Virulencia de Tuberculosis (TB-VIR) analizan hoy en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza la virulencia de las cepas de tuberculosis W-Beijing, ligadas tradicionalmente a China y que se están introduciendo en Europa.