Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46416
Por primera vez, ingenieros estadounidenses del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) han observado el inicio de una reunión masiva y la posterior migración de cientos de millones de animales, en este caso, peces. Las observaciones son aplicables a otras especies, y podrían contribuir a la protección de sus ecosistemas.
En la imagen, ampliación de la E. coli expuesta a una baja concentración (10 mg/l) de nanopartículas de dióxido de titanio. Las células con membranas deterioradas presentan una coloración roja.
Un equipo de investigadores estadounidenses ha comunicado hoy que las nanopartículas que se están añadiendo en la actualidad a los cosméticos, a los filtros solares y a centenares de otros productos de cuidado personal pueden ser perjudiciales para el medioambiente, y para comprobarlo han utilizado microbios acuáticos como “señal de alerta”. El informe se ha presentado en el 237º Encuentro Nacional de la Sociedad Química Americana.
¿Cuánto mide el radio de la Tierra?
Vómer de Arcodonichthys pasiegae
Un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha desarrollado un nuevo modelo matemático que permite predecir de forma sencilla las crecidas del río Ebro en Zaragoza a partir del flujo de agua que se registra en Castejón (Navarra). En una predicción a 20 horas, el sistema acierta el 97,5% de los casos.
Un embalaje activo para frutas y verduras más frescas, tejidos con aloe vera que hidratan la piel y cableado más eficaz en la transmisión de datos para el AVE son los proyectos de investigación que han resultado ganadores en la I Edición del Premio a la Transferencia de Conocimientos a la empresa, convocado por el Consejo Social de la Unviersidad de Zaragoza, la CEPYME y la CREA. La celebración de San Braulio ha sido el marco elegido para la entrega de estos premios, que ha contado con la participación de 22 proyectos de investigación. El objetivo de esta iniciativa no es otro que poner a disposición de la sociedad, en este caso a través de las empresas, los resultados de los grupos de investigación de la institución académica.
El vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Francisco Montero de Espinosa, y la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, Maria del Mar Villafranca, han presentado hoy, jueves, en la Residencia de Estudiantes de Madrid, la primera parte del estudio Corpus Epigráfico de la Alhambra.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en un estudio que concluye que la plaga de topillos que asoló Castilla y León durante 2006 y 2007 desapareció de forma natural y no por los tratamientos con rodenticida llevados a cabo. Además, los científicos señalan que los venenos aplicados afectaron a otras especies y que su impacto sobre la biodiversidad, aunque sin evaluar aún en profundidad, ha podido ser “importante”.
Fila de dientes de Arcodonichthys pasiegae en el yacimiento.