Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46214
Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago (USC) está realizando un estudio sobre las competencias idiomáticas de los licenciados universitarios en sus puestos de trabajo. La finalidad, mejorar la formación inicial de los estudiantes como parte básica del desarrollo de sus habilidades profesionales en el mundo laboral.
Los investigadores del proyecto internacional Censo de la Vida Marina (COLM, en sus siglas en inglés) han descubierto más de 200 especies marinas que viven a la vez en el océano Ártico y en el Antártico. Este hallazgo permitirá a los científicos completar y presentar el primer censo marino mundial en octubre 2010.
El proyecto “webometrics”, desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha publicado una nueva edición de su ranking mundial de presencia en Internet, que analiza casi 17.000 instituciones académicas y 7.000 centros de investigación de todo el mundo. El ranking tiene en cuenta la calidad e impacto no sólo de la investigación realizada en estos centros, sino de otras muchas labores ejercidas por investigadores y docentes que se reflejan en la página web de la institución.
El Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid coordina el proyecto NACIR sobre concentración fotovoltaica. El objetivo es investigar nuevas aplicaciones de esta energía renovable y extender su uso a países del norte de África. La apertura de mercados permitirá descubrir los posibles problemas derivados de la instalación en nuevos entornos fuera de Europa, y asegurar la fiabilidad de los componentes.
El Instituto Tecnológico de Canarias se une a esta estructura distribuida de supercomputadores y se convierte, junto al Instituto de Astrofísica de Canarias, en el segundo procedente del archipiélago
La Inteligencia Artificial (IA) vive una segunda juventud, según lo visto en un seminario internacional sobre el tema celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid, donde han presentado nuevas técnicas de computación evolutiva, algoritmos basados en hormigas para el manejo de robots o posibles aplicaciones de la IA a la economía, los juegos y la fusión de datos.
Infografía que muestra el centro de producción que la empresa está a punto de finalizar en Villallana (Lena), Asturias. Imagen cedida por Asturiana de Laminados.
Uno de los problemas de los tratamientos contra el cáncer sigue siendo la falta de capacidad de los métodos para diferenciar entre células sanas y enfermas, de manera que todas se ven afectadas por el tratamiento. El grupo de investigación de Nuevos Materiales y Espectroscopia Supramolecular de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU intenta dar solución a este problema mediante la utilización de nanohidrogeles inteligentes (pequeñas partículas capaces de detectar las células enfermas y liberar el fármaco sólo donde es necesario).
Convertir un signo de envejecimiento en un atractivo es la idea con la que una joven empresa asturiana está a punto de lanzar un nuevo producto a nivel internacional. A través de un procedimiento único, la compañía creará en unos minutos la pátina que recubriría el zinc de forma natural después de 40 o 50 años a la intemperie. El resultado llevará un color diferente a cubiertas y otros elementos arquitectónicos.
Una tesis de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha estudiado la evolución de los sedimentos en el estuario del Oka, ubicado en Urdaibai, un territorio vasco que está declarado Reserva de la Biosfera.