Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46605
Los investigadores Antonio G. Pisabarro (Catedrático de Microbiología), José Luis Lavín y José Antonio Oguiza, del grupo Genética y Microbiología de la Universidad Pública de Navarra, han participado en el proyecto internacional de secuenciación del genoma del hongo Postia placenta.
En lugar de desarrollar proyectos de investigación colaborativa con una empresa o proyectos europeos con un pequeño grupo de empresas, los investigadores del Grupo de Arquitecturas Paralelas (GAP) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), el catedrático José Duato y el profesor titular Federico Silla, han establecido un procedimiento para transferir tecnología a las empresas de un consorcio, en este caso, el Consorcio HyperTransport. Esta asociación está formada por más de 50 empresas punteras en el sector.
Aún quedan muchas preguntas sin responder sobre el surgimiento de las especies. La teoría clásica postula su aparición de forma gradual y localizada. Sin embargo, el registro fósil no confirma esta hipótesis. Una investigadora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) propone un nuevo modelo que muchos han calificado de “revolucionario”.
Las hormigas del desierto ‘huelen’ su camino de vuelta a casa
Encuentran unas huellas de hace millón y medio de años que muestran un homínido con andares modernos
Huellas de hace millón y medio de años muestran a un homínido con andares modernos
El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), y el National Institute for Fusion Science de Japón (NIFS) han firmado un acuerdo para realizar investigación conjunta en materia de fusión, según informa el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) en un comunicado. El convenio fomentará el intercambio de científicos y la celebración de actividades coordinadas entre ambos países en esta materia.
El feminismo ha aprovechado en España la expansión de internet para generar nuevas comunidades sin prejuicios. Ésta es la conclusión de un nuevo estudio que aborda el trabajo de María Angustias Bertomeu y Montserrat Boix, autoras de sendos portales web. Hoy la práctica feminista en internet camina hacia lo que Boix ha bautizado como ‘ciberfeminismo social’.