Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190
Utilizar dos herramientas matemáticas, en concreto, la lógica y las métricas difusas, para mejorar la calidad de imágenes digitales que se utilizan en diagnósticos médicos y poder conocer así con más precisión el estado del paciente. Esta es una de las ideas que se extraen de la tesis doctoral de Samuel Morillas, cuyos resultados –de dimensión europea por la intervención de profesores de diversos países- se han dado a conocer en más de una veintena de publicaciones científicas en congresos y revistas internacionales.
Un equipo de científicos de la Universidad Politécnica de Valencia, integrado por expertos del Centro de Tecnología Nanofotónica y el Grupo SYM del Instituto de Química Molecular Aplicada, participa en el proyecto europeo InTopSens, cuyo objetivo es desarrollar un dispositivo para la identificación inmediata de la bacteria causante de la sepsis (una infección de la sangre) y de su resistencia antibiótica. Este dispositivo podrá ser utilizado en entornos de atención al paciente (urgencias hospitalarias, ambulatorios, etc.) facilitando así un diagnóstico inmediato, sin necesidad de enviar las muestras de sangre al laboratorio.
José Luis Lavín Trueba, licenciado en biología y en bioquímica por la Universidad de Salamanca y actualmente colaborador del Grupo de Investigación de Genética y Microbiología de la Universidad Pública de Navarra, ha mejorado el uso de las herramientas bioinformáticas para la identificación y anotación de determinados genes de hongos y bacterias.
El número de trasplantes en España crece un 3%
En los últimos años, el marketing ha prestado especial atención nuestros gustos y elecciones vinculadas al consumo. Dos economistas de la Universidad de Alicante han abordado la cuestión desde el turismo a partir datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y proponen ahora un modelo que describe cómo decidimos destino vacacional.
Los seres humanos sufren con relativa frecuencia de micosis —infecciones provocadas por hongos, como la tiña o los hongos que se contagian en las piscinas— que sólo provocan una molestia o un problema estético, y se pueden tratar de manera eficaz. Un grupo de investigación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU ) estudia las micosis graves (candidiasis y aspergilosis), es decir, aquellas que se producen en enfermos inmunodeficientes, y que pueden generar graves problemas médicos e incluso la muerte del paciente.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una técnica de regeneración por embriogénesis somática para el alcornoque. Los embriones así obtenidos son encapsulados para su manejo como semillas artificiales, de modo semejante a las naturales, y se aplican en la mejora forestal.
Las Tucas de Ixeaia vistas desde la Tuca del Mont, en el valle de Benasque.
La Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History (RHE-JILAEH), editada en el Instituto Figuerola la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), ha sido seleccionada para su cobertura en el Social Sciences Citation Index por Thomson Reuters, que gestiona las bases de datos científicas más importantes del mundo.