Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46217
La investigadora del Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal de la Universidad de León, Marta Fernández Baro, dirigida por los investigadores Margarita Marqués y Fermín San Primitivo, desarrolla en su tesis doctoral un nuevo método para mejorar la expresión de transgenes y controlar la modificación genética de células de oveja. Estas células se podrían utilizar para la obtención de ovejas transgénicas a través de transferencia nuclear.
Vivienda destruida por el huracán Katrina en Nueva Orleans (EE UU).
Científicos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC han analizado 41 productos comerciales que incluyen gambas o langostinos, y los resultados revelan que el 24,4% de las etiquetas indican erróneamente el nombre de la especie, y en un 39% la información es incompleta. Los investigadores han patentado un método molecular que permite distinguir las especies de este tipo de mariscos por su ADN mitocondrial.
En la imagen, se puede ver cómo las especies mediterráneas (Boj y Encina) se mantienen igual cinco años después de la ola de calor pero la atlántica (gayuba) ha sido incapaz de recuperarse y ha desaparecido.
Un estudio, dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Díaz, ha diseñado un método para reducir la efectividad de los mecanismos de destoxificación de la célula, el proceso por el que las células expulsan sustancias y la causa más predominante de resistencias en el organismo frente a tratamientos con quimioterapia.
La salud de las mujeres y los hospitales de EEUU
El primer Informe anual "La Sociedad en Red" del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) de Red.es, entidad del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, señala que 22 millones de ciudadanos españoles de 10 y más años han utilizado internet en alguna ocasión, según ha hecho público hoy Daniel Torres, director del ONTSI.
Científicos de la Universidad de Alcalá (UAH) concluyen que el cobre podría actuar como un parámetro más a la hora de diagnosticar y paliar los efectos negativos de la diabetes y otras patologías del síndrome metabólico.
La ola de extremo calor que asoló los territorios de Europa occidental en el verano de 2003 fue signo científico evidente del cambio que está sufriendo el clima. Ahora, investigadores de la Universidad del País Vasco han estudiado las respuestas a la canícula de los árboles y arbustos mediterráneos y atlánticos de la Península Ibérica para concluir que los segundos son los que sufrirán más con el aumento de las temperaturas.
Eclipse de sol del 3 de octubre de 2005, desde Madrid