Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46227
El agua puede mantenerse en estado líquido hasta temperaturas próximas a los -100 ºC en determinadas condiciones, en las que se ha observado que el líquido presenta dos configuraciones con distintas densidades. Sin embargo, todavía no se ha podido determinar si dichas densidades pueden considerarse dos fases diferentes del agua, como el hielo y el gas. En este contexto, la revista Physical Review Letters ha publicado un estudio teórico en el que se ha hallado una variable que puede ser medida experimentalmente para determinar si realmente se puede hablar de dos fases del agua líquida a estas temperaturas.
El fenómeno migratorio está tomando gran relevancia en nuestro entorno, lo cual demanda de información científica rigurosa para poder llevar a cabo políticas de salud pública que garanticen la salud de la comunidad en su conjunto. En este contexto, se presenta una revisión de la literatura científica sobre el fenómeno migratorio en España.
Investigadores españoles desarrollan un proyecto multidisciplinar de e-participación que perfeccionará los procedimientos para la implantación de la democracia electrónica. Cinco universidades, 29 profesores pertenecientes a 12 grupos de investigación y 10 áreas de conocimiento han puesto en marcha un experimento con en el que se quiere extraer la opinión del alumnado de la Universidad de Zaragoza sobre el emplazamiento del macro-proyecto de ocio Gran Scala en la comarca aragonesa de Los Monegros.
Científicos del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) de Zurich, dirigidos por el profesor Peter Seeberger, han desarrollado un nuevo test basado en la detección de unas moléculas azucaradas tóxicas denominadas GPI (glicosilfosfatidilinositol), que están situadas en la superficie del Plasmodium falciparum, el patógeno de la malaria. El método desarrollado por los investigadores demuestra que estas moléculas, que se pueden identificar individualmente, provocan una respuesta inmune en las personas adultas.
Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid, a propuesta de la Comisión de Investigación, ha dado hoy luz verde a la creación del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible, en el que colaborarán investigadores de esta institución académica y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de Madrid.
El cangrejo rojo americano y el cangrejo señal, la almeja asiática y el mejillón cebra son las especies invasoras más peligrosas para los ecosistemas de Castilla y León. En esta comunidad, los ecosistemas más vulnerables a estas especies son los ríos, según los expertos del Grupo Especialista en Invasiones Biológicas (GEIB). Esta ONG, con sede en León, participó en la reciente Cumbre Europea de Especies Invasoras que se celebró en Madrid, donde se propusieron medidas para atajar este fenómeno.
El Grupo de Química Organometálica y Catálisis Homogénea de la Universidad de Valladolid dirigido por el catedrático Pablo Espinet trabaja en el estudio del mecanismo de ciertas reacciones químicas con el objetivo de mejorar sus condiciones de aplicación y su eficacia en la síntesis de moléculas delicadas, como las de tipo farmacoactivo. La idea, tal y como precisa Espinet, es "entender cómo se relacionan y transforman las moléculas durante el proceso de síntesis" para, en última instancia, "mejorar" el resultado en el producto químico que se fabrique, bien sea el principio activo de un medicamento u otro tipo de producto.
Cristina Narbona, presidenta de la VIII Conferencia de las Partes (COP8) de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, ha presentado hoy en Madrid los primeros avances de cooperación para la lucha mundial contra la Desertificación, así como el desarrollo de un estudio sobre la importancia de la desertificación en términos de seguridad.
La producción masiva de etanol en EE UU puede empeorar la contaminación del Golfo de México