Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46222
Científicos del Reino Unido han desarrollado un pequeño robot de un metro de altura, que se utilizará para estudiar la adquisición de habilidades lingüísticas utilizando los mismos métodos que los padres usan para enseñar a sus hijos. El androide estará disponible el año que viene.
Ante la necesidad de un mayor conocimiento de los mecanismos moleculares que controlan el peso corporal, la investigadora del Laboratorio de Endocrinología Molecular de la Universidad de Santiago (USC), María Pardo, identifica nuevas señales de comunicación procedentes de los tejidos graso y muscular. La alteración de estas señales en desórdenes alimentarios como la obesidad o la anorexia es responsable de la desregulación energética propia de estas enfermedades. De cara al futuro, los resultados del trabajo permitirán mejorar los tratamientos contra la obesidad.
III Jornadas sobre el tratamiento del dolor en atención primaria
Un equipo de científicos de la Universidad de Castilla-la-Mancha y de la Universidad de Antioquia (Colombia) ha demostrado que los aceites usados en cocina presentan cualidades similares a otros biodiesel producidos a partir de aceites vírgenes. El estudio compara las emisiones de cada carburante y rompe el mito de que los aceites usados no son buena materia prima para la producción de biodiesel.
Científicos del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca han iniciado un proyecto de investigación que trata de hallar alteraciones genómicas que expliquen el origen de los gliomas, un tipo de tumores cerebrales. Este estudio dio sus primeros pasos hace seis años, pero ahora acaba de obtener la financiación del Instituto de Salud Carlos III, que pretende consolidar este proyecto a través de un convenio con la Junta de Castilla y León. La idea de la administración regional es crear plataformas de investigación biomédica que unan la investigación básica y la aplicada, en este caso, para los gliomas.
Investigadores de la sección dedicada a la cultura castreña del Grupo de Estudios para la Prehistoria del NW Ibérico de la Universidad de Santiago (USC), coordinados por la profesora Josefa Rey Castiñeira, han acabado el estudio del material arqueológico del poblado castreño de Punta del Muíño (Alcabre, Vigo) que ha sido depositado en el Museo del Mar.
La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), María José Jurado, ha participado en la primera expedición internacional a bordo del Chikyu (Tierra, en japonés), el mayor y más sofisticado buque oceanográfico del mundo. El equipo ha estudiado, mediante prospecciones en el subsuelo marino, los mecanismos generadores de terremotos y tsunamis, así como la historia climática del planeta.