Un estudio realizado en diez mercados de productores locales de Gipuzkoa concluye que el impacto económico anual que reportan es de 76,5 millones de euros, más o menos un 0,35 % del PIB de Gipuzkoa. La revista internacional Journal of Rural Studies acaba de publicar los resultados.
Un equipo de investigadores ha desarrollado un nuevo índice para medir la felicidad de un país. Denominado HAIN (HAppiness INdex), se basa en cinco dimensiones: desarrollo, libertad, solidaridad, justicia y paz. La proyección de este índice para España se situaría actualmente en 0,72 sobre 1, con una ligera tendencia a la baja para los próximos años. Según el trabajo, para incrementar el nivel de felicidad actual en España, es necesario invertir más en educación, investigación y desarrollo.
Investigadores de España e Italia han creado una base de datos que permite analizar el comercio mundial de los últimos 200 años. Gracias a este nuevo sistema interactivo es posible datar con mayor rigor la primera globalización económica, que habría ccmenzado en los años 30 del siglo XIX, mucho antes de lo que se pensaba.
Vivimos en una sociedad tan tecnológica que no solemos percatamos de ello, pero algunos de los inventos que facilitan nuestro día a día son mucho más simples que el teléfono o el automóvil. Con motivo de su último libro, el periodista Tim Harford selecciona las 50 innovaciones que, según su criterio, cambiaron la sociedad para siempre, entre ellas, el gramófono, el papel y el arado.
Científicos de EE UU y Suiza han creado un algoritmo que permite incrementar las posibilidades de los refugiados de encontrar trabajo en el país de llegada en hasta un 71%. El sistema utiliza una combinación de aprendizaje automático y concordancia óptima para alinear a las personas desplazadas con las mejores ubicaciones de empleo, teniendo en cuenta sus habilidades individuales.
Investigadores de la Universidad de Valladolid han creado un modelo computacional basado en redes neuronales que prevé en qué provincias españolas pueden aparecer casos de corrupción con mayor probabilidad, así como las condiciones que favorecen su aparición. Este sistema de alerta confirma que las posibilidades aumentan cuando el Gobierno de un mismo partido permanece más años en el poder.
Investigadores de España y Reino Unido han constatado que las grandes empresas sistemáticamente prefieren contratar hombres en lugar de mujeres en sus consejos de administración. El estudio también revela que esto juega en su contra, ya que las compañías con mayor discriminación de género en sus órganos directivos son las que peor información financiera aportan.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid ha analizado las llamadas INDCs, las propuestas presentadas por 188 países para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y las acciones que llevará a cabo cada estado para cumplir los objetivos del Acuerdo de París para no aumentar la temperatura más de 2 ºC. Al aplicar modelos matemáticos, los investigadores advierten que, incluso en el escenario más optimista, las temperaturas aumentarían entre 3 y 4 grados en 2050, respecto a los niveles preindustriales.
Las Denominaciones de Origen suelen concebirse como modelos productivos muy rígidos. Una metodología desarrollada por un grupo de investigadores españoles demuestra que existen más peculiaridades locales de las que se piensa y que pueden explotarse más. La novedad de estas técnicas es que son cuantitativas y pueden convertirse en una herramienta útil porque sus indicadores miden a la vez hechos económicos y territoriales.
Un estudio de la Universidad de Sevilla afirma que la rentabilidad socioeconómica de la construcción de la red de carriles bici, para el periodo 2006-2032, se situará alrededor del 130%, con un beneficio neto para la ciudad de 550 millones de euros.