Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen una nueva forma de 'cartografiar' los datos de los edificios históricos, como su salinidad y humedad, mediante el uso de sistemas de información geográfica (SIG), lo que puede ayudar a su conservación. Esta técnica no destructiva se ha probado con una estela de la localidad madrileña de Cenicientos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han fabricado un dispositivo pionero para procesar y distribuir mejor la señal en fibras ópticas. El avance ayudará a garantizar el rendimiento y prestaciones de las comunicaciones 5G y el denominado internet de las cosas.
Informar a las niñas sobre las profesión de ingeniería desde Primaria, familiarizarlas con asignaturas amenas sobre este campo, apostar por la visibilidad de la mujer en la ciencia y un aprendizaje basado en proyectos. Estos son algunas de las recomendaciones para fomentar las vocaciones científicas femeninas en ingeniería y tecnologías de la información, según el estudio realizado por investigadoras de varias universidades españolas.
¿Hacia dónde se dirigen las emisiones de los incendios forestales en Chile? ¿En qué puntos de Europa se superan los niveles permitidos de contaminantes? ¿Cuánto dinero se pierde si fallan las previsiones de viento para las centrales eólicas? Las respuestas las tiene Copérnico, el programa europeo de observación de la Tierra más ambicioso de la historia. Sus responsables captan los datos con una constelación de satélites, que luego procesan y distribuyen sin coste a todo tipo de usuarios.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado una metodología con sensores inalámbricos que predice las crisis en enfermedades crónicas con mayor antelación que hasta ahora. El equipo ha conseguido aumentar hasta 40 minutos el tiempo de detección anticipada de migrañas.
La Fundación BBVA ha premiado al investigador Geoffrey Hinton por sus trabajos en inteligencia artificial que han conseguido que un ordenador sea capaz de aprender como un cerebro humano. Según el jurado, su trabajo ha generado una auténtica revolución científica y tecnológica, patente en aplicaciones de reconocimiento de voz o imágenes, y en asistentes personales como Siri.