Una investigación de la Universidad de Salamanca publicada en la revista Journal of Apicultural Research demuestra que la interacción de las abejas de la especie Osmia caerulescens con el paisaje agrícola determina su estrategia a la hora de desarrollarse y reproducirse. La cantidad de hembras y de machos, así como el tamaño que alcanzan, son diferentes en zonas de viñedos, cereales y huertas y resultan muy importantes para todo el ecosistema, que ve afectada su polinización en función de estos factores.
Seguir una dieta mediterránea tradicional puede reducir el consumo hídrico, un descenso que podría llegar hasta la mitad si esta dieta fuera vegetariana. Es una de las conclusiones de una investigación internacional en la que participa la Universidad Complutense de Madrid, y con la que se han analizado las pautas de consumo y alimentación de los ciudadanos de 13 ciudades europeas.
Para evitar el uso excesivo de plaguicidas en la agricultura, un equipo de ingenieros agrónomos de la Universidad de Córdoba ha diseñado un sistema que permite determinar la dosis necesaria de plaguicida para el olivar. Los resultados están siendo transferidos al sector agroalimentario para reducir los costes de estos productos fitosanitarios y para cumplir con las normativas ambientales.
¿Por qué los tomates ya no saben a tomate? Un estudio con participación española revela que las variedades modernas contienen menos cantidades de los compuestos químicos que hacían sabrosos a los tomates tradicionales. Además, al identificar los genes relacionados con sus niveles de azúcares, ácidos y otras sustancias, los investigadores podrán recuperar el sabor de esta hortaliza.
Las leguminosas como la judía común y la soja podrían ser la solución para fijar el nitrógeno en el suelo y reducir las pérdidas. Un equipo de la Universidad de Córdoba ha descubierto cómo el gen PRAT3 interviene en el proceso de incorporación y metabolización del nitrógeno de la judía común y la soja, el más eficaz del reino vegetal.
Para los agricultores uno de los aspectos fundamentales para mejorar el rendimiento de sus cultivos es el patrón de ramificación de las plantas. Un estudio español ha permitido identificar varios genes que regulan la formación de nuevas ramas en función de la luz ambiental. Según los científicos, conocer estos procesos moleculares en detalle es importante para desarrollar métodos de control del crecimiento de las plantas y optimizar la producción agrícola.
La cebada que se cultiva en Canarias, con la que se elabora la harina para el gofio tan típico de su cocina, es la misma que trajeron los primeros colonos de las islas hace ya unos 2.000 años. Científicos suecos y españoles han analizado semillas prehistóricas y las han comparado con variedades actuales cultivadas en Canarias, el norte de África y alrededor del Mediterráneo.
El aumento de la población en los países del África subsahariana, que se estima será tres veces la actual en 2050, hará imposible que la demanda de comida pueda cubrirse como hasta ahora. El desafío, según un grupo de científicos, es mejorar la producción agrícola de la zona sin que eso suponga un impacto medioambiental negativo para la región.
El 8 de diciembre de 1916, se aprobó la primera Ley de Parques Nacionales de España. / Wearbeard