El trigo duro con el que se elaboran espaguetis, macarrones y sémolas se domesticó durante el Neolítico en las regiones de Siria, Turquía y Líbano, y se extendió hace 10.000 años hasta España. Ahora, investigadores españoles han demostrado que la diversidad genética de este cultivo aumenta de este a oeste en la cuenca mediterránea, de acuerdo con su patrón de dispersión.
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid demuestra que la sustitución de los barbechos de otoño-invierno por cultivos que cubran el suelo favorece la eficiencia del uso del nitrógeno en el cultivo de maíz.
Un equipo español de científicos ha diseñado un modelo bioecónomico para el estudio del impacto de las sequías en la explotaciones ganaderas con base a pastos. El patrón de sequías que soportan los ambientes mediterráneos está cambiando debido al efecto del cambio climático.
Un estudio internacional con participación española valora la biodiversidad de los bosques en una cantidad entre 166.000 y 490.000 millones de dólares por año, cifra que multiplica por cinco el precio de conservarlos. Los científicos analizaron 777.126 parcelas de muestreo con 30 millones de árboles de 8.737 especies en 44 países de todo el mundo.
Lupa acude cada día a clase con Ana y está siempre pendiente de la salud de su dueña. / Sinc
Un equipo de la Universidad de Córdoba ha validado un sistema fotográfico del suelo para conocer con precisión la presencia de biocarbón en los cultivos y para saber si esta enmienda ayuda a una mejor fertilización de los campos.
Investigadores andaluces reducen el tiempo de obtención de extractos de estilbenos, compuestos con propiedades antimicrobianas y antioxidantes, a tan solo 10 minutos mediante una técnica sencilla para aprovechar un subproducto de la industria vitivinícola del que se producen toneladas en cada campaña.
El agua, un recurso esencial en las plantas, puede ser un bien escaso en muchas ocasiones, por lo que muchos cultivos dependen del riego. Un nuevo estudio demuestra que la temperatura del suelo influye en la manera en la que la planta adquiere ese recurso. Según los científicos, si disminuye la temperatura del suelo, incluso con suficiente agua para satisfacer las demandas de la planta, los árboles como los olivos y los almendros tienen más dificultad para adquirir recursos hídricos.
Investigadores de la Universidad de Huelva han elaborado modelos para pronosticar el reparto geográfico de tres especies de pino: piñonero, carrasco y resinero en el sur de España. El objetivo es contar con la información necesaria para realizar futuros planes de reforestación ante el potencial escenario de aridez climática prevista para este siglo.
Acudir al llanto de un hijo es un instinto innato en muchas especies, sobre todo en mamíferos. Las madres gatas, protagonistas esta semana de #Cienciaalobestia, han desarrollado hasta tal nivel sus sistemas auditivos que son capaces de evaluar el contenido emocional de las llamadas de su gatito para así ajustar su respuesta en consecuencia. Sin embargo, los padres no muestran una respuesta inmediata a las llamadas más urgentes.