Un estudio realizado en el Parque Natural del Montseny, en Barcelona, apunta al abandono de las prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales de la zona como un factor responsable de la notable pérdida en poblaciones de aves comunes que requieren de hábitats abiertos como los espacios de cultivo. En 12 años se ha producido un descenso poblacional del 44% de este tipo de aves.
Los hogares situados en barrios con un nivel socioeconómico alto tienen más diversidad de artrópodos, pero sufren menos plagas de animales que contagian enfermedades. Los insectos, protagonistas esta semana de #Cienciaalobestia, viven mejor entre el lujo y las comodidades.
Un estudio, en el que ha participado el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, ha analizado los efectos del cambio climático, los usos del agua y los embalses. Los resultados cuestionan el actual modelo de gestión del agua y evidencian la necesidad de pensar en nuevas estrategias.
¿Se imagina encontrarse un puma en su jardín o merodeando alrededor de la piscina? En Santa Mónica (California), estos felinos se acercan cada día más a las poblaciones humanas en busca de sus presas, los ciervos, que se sienten atraídos por las fuentes de agua y la exuberante vegetación de las residencias. Son protagonistas esta semana de #Cienciaalobestia.
Dos nuevas especies de hormigas del género Pheidole han sido halladas, una en Papúa Nueva Guinea y otra en las islas Fiyi. Las espinas de sus dorsos recordaron a los investigadores a los famosos dragones de Juego de Tronos. Es uno de los primeros estudios en taxonomía que ha utilizado microtomografía, una nueva técnica de imagen 3D que permite crear muestras digitalizadas.
El primer análisis a gran escala y de todo el genoma de antiguos restos humanos provenientes de Oriente Próximo arroja luz sobre las identidades genéticas y las migraciones de los primeros agricultores del mundo. El estudio, publicado en la revista Nature, revela tres poblaciones de agricultores genéticamente distintas que vivieron en el Cercano Oriente en los inicios de la agricultura, hace entre 12.000 y 8.000 años.
Una investigación internacional, en la que han participado expertos de la Universidad de Sevilla, señala el acolchado de paja como una medida de conservación para suelos de viñedo capaz de reducir hasta cerca del 80% su nivel de erosión a unos costes bajos para el agricultor. Esta medida reduce rápidamente tanto la formación de escorrentía como la cantidad de partículas de suelo que se desprenden por efecto de la lluvia.
Árboles de la selva tropical del Amazonas.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid diseñan fertilizantes de micronutrientes “todo en uno” más eficaces y sostenibles con el medio ambiente. Utilizando dos nuevos agentes quelantes, o,p-EDDHA y EDDS, junto con hierro, manganeso, zinc y cobre, han conseguido mejorar las deficiencias de cultivos establecidos en medios con alto pH.