Semana de Inmersión de la Investigación
Un centenar de estudiantes trabajará como científicos en los laboratorios de la Universidad de Zaragoza
15 junio 2009 10:25
Unizar

Un centenar de alumnado de Bachillerato de 44 centros aragoneses conocerá la realidad científica de los laboratorios dentro de la Semana de Inmersión en la Investigación, que desde hace ocho organiza la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. El objetivo es permitir que la experimentación durante unos días en talleres de bioquímica, física, óptica, geología, matemáticas, estadística y química.

La Luna inspira un método para encontrar nuevas Tierras
11 junio 2009 13:44
IAC

Un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha estudiado por primera vez el espectro de la Tierra reflejado en la Luna, como medida de referencia para la búsqueda de vida en otros planetas fuera del Sistema Solar. El método consiste en analizar la atmósfera terrestre como si se tratara de un planeta lejano, ver cuáles son sus principales marcadores biológicos (oxígeno, dióxido de carbono, agua, metano, etc.) y extrapolar el modelo a los nuevos planetas que se descubran, comparando si se dan las condiciones idóneas para que pueda existir vida.

Realizan un exhaustivo estudio sobre los descartes de la pesca de arrastre en aguas valencianas
10 junio 2009 12:04
UPV

El estudio ha permitido obtener información de gran interés sobre la biología de las especies. Asimismo, establece una serie de pautas para la gestión de la pesca, siendo este último aspecto especialmente importante por su posible repercusión económica -a medio y largo plazo- y ecológica.

El fenómeno se acentúa debido al cambio climático
Millones de microorganismos africanos llegan a España cada año en el polvo en suspensión
10 junio 2009 11:31
CSIC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han constatado que millones de bacterias llegan cada año a Europa suspendidas en partículas de polvo y arena de origen africano transportadas por el viento. La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema. El fenómeno, aunque no es nuevo, se acentúa por el cambio climático. Las conclusiones se publican en la revista Environmental Microbiology y han sido reseñadas en el último número de la revista Science.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Millones de microorganismos africanos llegan a España cada año en el polvo en suspensión
Fotografía
Millones de microorganismos africanos llegan a España cada año en el polvo en suspensión
10 junio 2009 0:00
NASA

Masa de polvo de origen africano viajando a traves de la Peninsula Iberica y cubriendola casi en su totalidad.

Es un hallazgo del grupo de investigación Murero de la Universidad de Zaragoza
Descubren nuevas especies de primitivos equinodermos del Cámbrico en Zaragoza
9 junio 2009 9:24
Unizar

El grupo de investigación Murero de la Universidad de Zaragoza acaba de publicar en la revista internacional Acta Palaeontologica Polonica el hallazgo de unas nuevas especies fósiles de invertebrados correspondientes al periodo Cámbrico en España. Se trata de dos nuevos equinodermos eocrinoideos, que incluyen a erizos y estrellas de mar, hallados en el Yacimiento de Murero (en la provincia de Zaragoza). Sus primeros y enigmáticos representantes poblaron los mares cámbricos hace 530 millones de años y hasta ahora se sabía muy poco sobre ellos.

José Cernicharo Quintanilla
José Cernicharo Quintanilla, premiado por la Comunidad de Castilla La Mancha
8 junio 2009 12:04
CAB

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, entrega hoy lunes, día 8, en el Archivo regional de Toledo, los Premios de Investigación Científica e Innovación correspondientes a las ediciones de 2007 y 2008, con los que se quiere reconocer y apoyar la labor investigadora y el esfuerzo innovador realizado por los científicos de la región.

mancahs en el sol
El bostezo del sol
2 junio 2009 16:03
José Gálvez

Cuenta la Historia que hace más de 350 años, entre 1645 y 1715, el Sol atravesó uno de los periodos de actividad más bajos de los que se tiene constancia. Conocido como el Mínimo de Maunder, esta época coincidió con la llamada “Pequeña Edad de Hielo” en la que la Tierra fue azotada por un clima bastante frío. Hubo incluso ríos que acabaron congelados, como el Támesis, en Londres. Aunque no hay consenso al respecto, algunos científicos relacionan directamente el adormecimiento solar con las bajas temperaturas que los terrestres sufrieron por aquel entonces.Otros, en cambio, no ven clara una relación causa-efecto.

Comienzan en Bonn las Conversaciones de Naciones Unidas sobre el cambio climático
1 junio 2009 14:57
SINC

La segunda ronda de de Conversaciones de las Naciones Unidas sobre el cambio climático ha comenzado hoy en Bonn (Alemania). Los más de 4.000 participantes de 182 países debatirán hasta el 12 junio los textos de negociación clave que servirán de base para un acuerdo internacional sobre el cambio climático. Este acuerdo se aprobará en Copenhague a finales de este año.

Carmen Domínguez avanza entre las nueavs grietas generadas en el Domo Menor del casquete glaciar Collins, en la Antártida, en una imagen de Javier Molina, de Glackma.
El proyecto Glackma estrena nuevas estaciones para investigar el deshielo polar
29 mayo 2009 17:42
DICYT

Los científicos españoles responsables del proyecto Glackma (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente) han regresado del hemisferio Sur tras una nueva campaña de medición del deshielo en los glaciares polares, coincidiendo con el final del verano y el principio del otoño australes y a menos de dos meses de iniciar un nuevo viaje en dirección contraria, en plena época de deshielo en el Ártico.