El estudio se publica en ‘Environmental Science and Pollution Research’
Utilizan lodos de depuradora como combustible “ecológico”
22 junio 2009 12:01
SINC

Científicos catalanes confirman que los lodos de depuradora utilizados parcialmente como alternativa al combustible permiten a las fábricas cementeras reducir las emisiones de CO2, cumplir con el Protocolo de Kioto, no poner en peligro la salud de las personas, y además ser más rentables. Así se desprende de la evaluación del impacto ambiental.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
El estudio se publica en el próximo número de ‘Estudios Geológicos’
Describen el diente más grande de dinosaurio carnívoro de España
19 junio 2009 14:59
SINC

Investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis han comparado las características morfológicas de un diente de Allosauroidea hallado en un yacimiento de Riodeva (Teruel) con otros similares. Los paleontólogos concluyen que es el mayor diente de dinosaurio carnívoro encontrado hasta ahora en España.

 Luis Alcalá.
Luis Alcalá, paleontólogo
“No somos capaces de investigar y publicar todos los fósiles que encontramos”
19 junio 2009 14:41
Adeline Marcos

Teruel es tierra de dinosaurios. Así lo demuestran los más de 50 yacimientos que albergan los restos fósiles de estos animales milenarios en la provincia aragonesa. Pero para Luis Alcalá, director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis aún queda mucho por excavar. Uno de sus últimos trabajos, que se publica en el próximo número de la revista Estudios Geológicos, aporta nuevas claves sobre el dinosaurio carnívoro al que pudo pertenecer el diente de casi 10 cm hallado en Riodeva.

Informe ‘Sostenibilidad en España 2008’
España depende todavía del 81% de las exportaciones de energía de otros países
19 junio 2009 9:16
SINC

El IV Informe de Sostenibilidad en España 2008, presentado ayer por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), destaca los riesgos a los que España se enfrenta todavía como las consecuencias del cambio climático, el estrés hídrico, la contaminación, o la dependencia energética. Sin embargo, aparecen repuntes favorables en el uso de energías renovables que podrían conducir el país hacia una economía sostenible.

Los niveles de CO2 son un 38% más elevados ahora que hace más de 2 millones de años
18 junio 2009 19:00
SINC

Investigadores estadounidenses y británicos han reconstruido los niveles atmosféricos del dióxido de carbono de los últimos 2,1 millones de años, y concluyen que los niveles actuales superan con creces los de hace miles de años; coinciden además con intervalos cálidos. El estudio, que se publica ahora en Science, es el último en descartar que la reducción de CO2 causara edades de hielo más largas e intensas hace 850.000 años.

El yacimiento Cámbrico de Murero destaca sobre un catálogo de 142 espacios
Nueva parajes de Aragón, en el inventario español de lugares de interés geológico
18 junio 2009 14:48
Unizar

Nueve parajes de Aragón, entre los que destaca el yacimiento del Cámbrico de Murero, han sido recogidos por el inventario español de lugares de interés geológico, con un total de 142 puntos de toda la geografía española. Este inventario será analizado estos días en Daroca por cerca de un centenar de expertos de todo el país, dentro de la VIII Reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico, que organiza la Sociedad Geológica de España.

Una estrella seis veces mayor que el Sol influyó en el "nacimiento del Sistema Solar"
18 junio 2009 11:21
IAC

Un equipo internacional liderado por astrofísicos españoles ha descubierto que el origen de algunos de los elementos radioactivos encontrados en los meteoritos más primitivos, cuyo origen data de la época de formación del Sistema Solar, pudo proceder de una estrella de seis masas solares atravesando la última fase de su vida a su paso por la vecindad solar.

El Gran Telescopio CANARIAS comienza a producir sus primeros datos científicos
17 junio 2009 14:56
IAC

La búsqueda de una galaxia nunca vista o el rastreo de planetas extrasolares, entre las propuestas que reciben las primeras observaciones. El GTC muestra una de sus primeras imágenes antes de su inauguración oficial, que tendrá lugar el próximo 24 de julio y contará con la presencia de SS.MM. los Reyes de España.

Roseta cargada con muestras de agua de mar de diferentes profundidades en el momento de ser subida al barco
Según un estudio publicado en la revista ‘Biogeosciences’
La cantidad de carbono de origen humano en el Atlántico es mayor de lo que se estimaba hasta ahora
16 junio 2009 12:09
CSIC

El océano Atlántico almacena un 13% más de dióxido de carbono antropogénico (el generado por la actividad humana) de lo que se pensaba hasta la fecha. Es la conclusión de un estudio internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que concluye que la cantidad de CO2 antropogénico presente en el Atlántico es de 54 gigatoneladas, en lugar de las 47 estimadas hasta ahora (cada gigatonelada son 1015 gramos). Es decir, que las mediciones obtenidas a finales del siglo XX estaban un 13% subestimadas. La investigación, que se enmarca en el proyecto CARBOOCEAN de la Unión Europea, se publica en la revista Biogeosciences.