La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha clasificado el año 2008 como el décimo año más cálido de los registros climáticos desde que empezaron en 1850. El informe anual presentado hoy demuestra cómo la temperatura media de la superficie del mar y del aire es más elevada y cómo el hielo del Ártico ha alcanzado su segundo nivel más bajo desde 1979. Las inundaciones devastadoras, las sequías graves y persistentes, las tormentas de nieve, las olas de calor y de frío han sido otros fenómenos climáticos extremos que se han sufrido en todo el mundo.
Un grupo de investigación español ha reconstruido las series de sequías de 1506 a 1900 a través de los registros de ceremonias de la Catedral de Toledo, para observar la variabilidad de las sequías españolas en los últimos 500 años. A los registros ceremoniales se suma el análisis a corto plazo de datos meteorológicos y de los anillos de crecimiento de los árboles.
Explican el origen de la rugosidad del suelo marino
Reconstruyen las sequías españolas de los últimos 500 años
Imágenes de un eclipse de Luna en el móvil o de espectaculares galaxias para el salvapantallas del ordenador son algunos de los productos que los internautas podrán descargarse, completamente gratis, a través de una página web recién nacida gracias al proyecto Astro para todos los públicos.
El equipo de investigación de Atapuerca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza ha analizado los fósiles de pequeños vertebrados obtenidos de más de 300 toneladas de sedimentos procedentes de los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca en la última década. Aproximadamente 30 toneladas de sedimentos se mueven y se lavan cada temporada, es decir, durante las campañas de excavación del mes de julio, en el cercano río Arlzanzón
Un equipo de investigadores ha detectado que algunas rocas que chocan contra la Tierra son los restos de un cometa extinto hace miles de años. El estudio, que aparecerá publicado en el próximo número de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, analiza un enjambre de fragmentos procedentes de un cometa que produjeron bolas de fuego que fueron visibles en agosto de 2007 en toda España. Las bolas de fuego fueron registradas por las cámaras de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos ubicadas en toda la península.
El Telescopio Espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha descubierto dióxido de carbono en la atmósfera de un planeta extrasolar que orbita una lejana estrella. Este avance supone un paso importante en la busqueda de rastros químicos procedentes de formas de vida extraterrestre similar a la nuestra, según informan las agencias espaciales estadounidense y europea.