El Informe Cambio Global España 2020’s: ‘El reto es actuar’ presentado hoy en el Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) pone de manifiesto la “alarmante” situación de escasez que afecta a los menos favorecidos y plantea alternativas a los modelos equivocados de desarrollo. El documento hace hincapié en los pasos a seguir para trabajar hacia un pacto de Estado contra el cambio climático con una fecha límite: 2020.
El 28 de noviembre y el 3 de diciembre el Museo de la Ciencia de Valladolid acoge la celebración de las jornadas de ciencia intergeneracional “Heredarás la Tierra”. El objetivo principal de esta acción es acercar a dos grupos generacionales, jóvenes y mayores, a través de un debate sobre las Ciencias de la Tierra, ya que resulta básico y fundamental concienciar a las nuevas generaciones de la necesidad de crear un futuro sostenible para nuestro planeta, para que mejoren el legado que van a recibir. Esta actividad se enmarca dentro del programa conmemorativo “2008 año internacional del planeta Tierra”.
Un grupo internacional de científicos ha obtenido nuevas conclusiones que deben ayudar a los investigadores a predecir la velocidad a la que se deshacen las mesetas de hielo, las capas gruesas de hielo flotante o glaciares que se extienden más allá de las líneas de costa, formando icebergs.
Más allá del centro de nuestra Galaxia, en una región de formación de estrellas masivas a 26.000 años luz del planeta Tierra, un equipo científico ha descubierto glicolaldehído, un monosacárido de estructura simple y relacionado con el origen de la vida.
Detalle y realismo a partes iguales es lo que a Puragra Guhathakurta le gusta reflejar tanto en sus proyectos de investigación científica como en sus creaciones artísticas. Aficionado a los retratos, este catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de California trabaja en el Observatorio Lick desde 1985, año en que se tras trasladó desde su India natal a los Estados Unidos. Considera la galaxia de Andrómeda como un laboratorio cosmológico ideal para estudiar lo que más le apasiona como astrofísico: la interacción entre galaxias, las nubes estelares y los procesos de formación jerárquica.
Un equipo internacional de científicos ha estudiado el efecto de la intensificación de los vientos en el hemisferio sur sobre la Corriente Circumpolar Antártica. El estudio, que se ha publicado online en Nature Geoscience, recoge las repercusiones de este fenómeno en el calentamiento del planeta.
La velocidad cuenta en el proceso de desprendimiento de las plataformas de hielo
El mapa presenta una accidentada y, hasta ahora, inexplorada geología submarina, cuyo conocimiento y divulgación sale por primera vez a la luz gracias a las investigaciones realizadas por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), que también ha editado un juego multimedia de navegación científica.