No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El doble atardecer de la película La Guerra de las Galaxias podría dejar de ser una mera ficción cinematográfica. La detección de un cuerpo orbitando alrededor de un sistema binario de estrellas en la constelación del Dragón despierta la posibilidad de que se trate del primer planeta hallado en asociación con dos soles. Los eclipses entre las estrellas han dado la pista inicial a un grupo internacional de investigadores encabezado por Hans Deeg, del Instituto de Astrofísica de Canarias.
En el Año Internacional del Planeta Tierra, se ha consolidado el primer mapa geológico global en formato digital, para cuya elaboración ha participado el Instituto Geológico y Minero de España. La idea forma parte del poyecto Onegeology, y nació hace justo un año, en el encuentro en Brighton donde participaron instituciones científicas de 43 países diferentes.
Ayer se hizo público el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de España con los datos oficiales de las emisiones en 2006. Las cifras reflejan una reducción de un 2,7% respecto al año anterior. Se trata de la primera reducción significativa de las emisiones GEI desde la aprobación del Protocolo de Kioto.
La Gemología es la ciencia que se dedica al estudio de los materiales gemológicos que son aquellos, naturales o artificiales, que por sus características de belleza, durabilidad y rareza pueden tallarse para su uso en joyería o en decoración. La Escuela Complutense de Verano tiene programado para el próximo mes de julio un curso sobre esta materia que potencia tanto su vertiente académica como la práctica y aplicada.
Hoy los nuevos modelos de turbinas de gran tamaño y las mediciones convencionales de la velocidad del viento con mástiles meteorológicos no son factibles debido a su coste y a sus planteamientos técnicos. Por ello, investigadores de la Cátedra de Energía Eólica (SWE) en la Universidad de Stuttgart están trabajando con investigadores de la Universidad de Oldenburgo en una técnica alternativa de sensores remotos.
Pedro Gómez Romero es Doctor en Química por la Universidad de Georgetown (Estados Unidos) y desde 1990 trabaja como investigador en el Instituto de Ciencia de los Materiales de Barcelona (ICMAB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Allí dirige diversas líneas de investigación sobre materiales para la conversión y almacenamiento de energía, materiales híbridos orgánicos–inorgánicos, baterías de litio y pilas de combustible. A su faceta de investigador se une la de divulgador, por la que ha recibido el Premio de Ensayo Esteban de Terreros, en su II edición.
Un trabajo recientemente publicado en la revista Conservation Biology, por Juan Carlos Moreno del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid junto con Miguel Araújo y Jorge Lobo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), demuestra que "es necesario incrementar el número de espacios naturales si se quiere asegurar que todos los vertebrados terrestres y plantas peninsulares tengan oportunidades de protección".
Sus experimentos numéricos desvelan el comportamiento de gigantescas erupciones de masa solar, conocidas como chorros de rayos X, que son expulsadas a cientos de kilómetros por segundo hacia el espacio interplanetario. LaPalma es capaz de realizar 4,5 billones de cálculos en un segundo.
La organización ecologista WWF/Adena señala en el número 19 del Observatorio de la Electricidad que el aumento del consumo eléctrico (un 7% mayor), junto al efecto de la sequía, ha traído como consecuencia que las emisiones de CO2 aumenten un 18% respecto a febrero del año pasado.
Un grupo de investigadores de la Universidad de León realiza el primer catálogo de puntos de interés geológico de Castilla y León, concretamente de las provincias de León y Palencia. Los puntos de interés geológico son estructuras, formas del terreno, depósitos sedimentarios, minerales, rocas, fósiles, suelos y otras muchas manifestaciones geológicas que, por sus características, tienen un valor científico, cultural, educativo o recreativo. Entre otras aplicaciones, el proyecto, financiado por la Junta de Castilla y León, puede servir para proteger los yacimientos de fósiles, realizar una ordenación racional del suelo y fomentar el turismo.