Puesta de sol en la Costa da Morte / GCS
Investigadores del Instituto de Sistemas Complejos de la Universidad de Barcelona, en colaboración con investigadores de la Universidad de Lovaina (Bélgica), han desarrollado un modelo genérico que permite comprender la formación de diferentes tipos de tejidos a partir de unos pocos parámetros que caracterizan las propiedades mecánicas de las células y sus interacciones. El trabajo se ha publicado este diciembre en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Mediante análisis de medidas con georradar realizadas desde la superficie de la Isla de Livingston en la Antártida y desde un helicóptero, un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid estudiarán la pérdida de masa sufrida por los glaciares y cómo ha contribuido al incremento del nivel del mar.
Devastadoras sequías y lluvias torrenciales que generaron enérgicas corrientes de sedimentos son las responsables de que hoy en Somosaguas (Madrid) exista un yacimiento paleontológico. Un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha averiguado cómo se formó la zona norte del depósito de fósiles, del que los paleontólogos ya han extraído alrededor de 6.600 restos de mamíferos como rinocerontes, caballos o ciervos primitivos.