Investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y la Universidad de Cambridge advierten de la posibilidad de que se viertan a la atmósfera toneladas de metano. Su trabajo, que publica la revista Nature Communications, ha demostrado mediante simulaciones que, además de los mecanismos ya conocidos, otro mecanismo hasta ahora ignorado, la ósmosis, puede tener un papel clave en este acontecimiento.
Un total de 638 millones de habitantes de países en vías de desarrollo viven cerca de yacimientos de petróleo. A pesar de este elevado número, se desconocen los efectos nocivos que la exposición a la contaminación procedente de extracciones petroleras. Un proyecto impulsado por investigadores españoles en la selva amazónica de Perú analiza las consecuencias de los vertidos petroleros en la salud en estas comunidades residentes que están en contacto con los tóxicos a través del consumo de agua y alimentos contaminados, y del contacto dérmico con tierras agrícolas afectadas.
El Geoparque de Lanzarote es el escenario elegido por la Agencia Espacial Europea (ESA) para entrenar a los astronautas Pedro Duque, Luca Parmitano y Matthias Maurer. Se trata de la segunda fase del proyecto Pangaea, de entrenamiento en escenarios similares a Marte. Entre los instructores figuran geólogos del Instituto de Geociencias, un centro mixto de la Universidad Complutense y el CSIC.
Grandes bloques de tierra con unas dimensiones cercanas a los 300 kilómetros de largo y 150 kilómetros de ancho han rotado siguiendo el sentido de las agujas del reloj (en el caso de la cordillera Bética) y en el sentido contrario (en el caso de la cordillera del Rif, en el Norte de Marruecos). Así lo demuestra un equipo que ha reconstruido el Arco de Gibraltar en un momento clave de la historia tectónica de la colisión entre África e Iberia, poco antes del cierre de la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo.
El investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Isidoro Campaña Lozano, ha publicado un trabajo en la revista Scientific Report en el que se describen todos los procesos de formación del nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina en Atapuerca, donde se descubrió Homo antecessor.
El análisis de los sedimentos de la laguna Cimera, en la Sierra de Gredos, ha permitido caracterizar las condiciones de temperatura y de precipitaciones en el sistema central desde el 200 a.C. hasta la actualidad. Esta reconstrucción, junto a otras ya realizadas en distintas zonas del país, permite ver la influencia de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y del patrón del Atlántico Este (EA) sobre el clima de la Península.
La Universidad de Salamanca preserva virtualmente el bosque de Alejico, un conjunto de árboles petrificados de hace más de 300 millones de años ubicado en Sabero (León) gracias a un trabajo de digitalización en el que los geólogos han usado drones. Esta actuación puede ser clave para estudiar y divulgar un patrimonio geológico único, de difícil acceso y en precario estado de conservación.
El sismómetro instalado en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc en Huesca registró las ondas sísmicas generadas por la energía de las olas del huracán Sandy, que afectó a Nueva York en octubre de 2012, una vez que se transfirieron al fondo oceánico. Un científico español, que ha analizado el origen de las vibraciones captadas por el sensor, muestra cómo estos aparatos pueden detectar también las vibraciones provocadas por tormentas lejanas, crecidas de ríos o mareas terrestres, además de terremotos.