Un trabajo, con participación del CSIC, ha analizado la variabilidad genética de las especies de reno en el pasado para estimar el impacto que tendrán en sus poblaciones las modificaciones de su entorno. La investigación ha caracterizado más de 1.200 individuos procedentes de todo su rango de distribución.
La existencia de pequeños roedores y las cosechas en los asentamientos de los antiguos agricultores fueron las claves por las que los gatos salvajes se aproximaron a los humanos hace más de 5.000 años. Un estudio de restos fósiles de felinos en China señala que a diferencia del perro, que fue domesticado por cazadores recolectores siglos antes, la agricultura motivó la relación entre los gatos y las personas.
Investigadores del Proyecto Estany han conseguido criar náyades –mejillones de agua dulce– en cautividad. Los resultados del proyecto podrían exportarse a otros ecosistemas de agua dulce. Las náyades son especies bioindicadoras y la mayoría están en una situación crítica de amenaza.
Científicos de las universidades de Huelva, Lisboa, Ensenada (Baja California), Columbia (Nueva York) y Massachussets han estudiado por primera vez cómo ha ido evolucionando el archipiélago de Cabo Verde a través del análisis de las especies marinas que lo poblaban. La novedad de la investigación radica en su estudio en islas volcánicas, donde los expertos han observado los avances y retrocesos históricos del nivel del mar.
Han secuenciado el genoma de una criatura marina conocida como nuez de mar. Ya se sabía que formaba parte de la base del árbol genealógico animal, pero con esta nueva información genética los científicos han descubierto que representa la primera rama de este árbol evolutivo.
Reconstrucción deEdmontosaurus regalis. / Bell, Fanti, Currie, Arbour, Current Biology.
Un raro espécimen de dinosaurio de pico de pato momificado, encontrado en Canadá, tiene en su cabeza una cresta carnosa similar a la de los gallos. Según publican científicos de las universidades de Bolonia y de Nueva Inglaterra, ha sido toda una sorpresa. Las crestas óseas evolucionaron en múltiples formas en los dinosaurios, pero la de este ejemplar es única y se desarrolló independiente a las de otros hadrosaurios.