Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Lo mejor de la semana, en imágenes

Así se ve desde el espacio qué pasa en el suelo después de un terremoto. Foto: Universidad de Iowa

Investigadores de la Universidad de Iowa (EEUU), junto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), utilizan datos e imágenes enviados por satélite GPS en tiempo real para situar con detalle los movimientos de las fallas geológicas, dentro de las 24 horas trascurridas tras un terremoto. Esto facilita que los servicios de emergencia actúen de forma más rápida y en una localización más precisa.

El sistema convierte las imágenes GPS en un patrón cromático donde los colores magentas señalan las zonas donde más se ha deformado la tierra por el terremoto. La precisión del dispositivo detecta cambios en la zona del temblor de hasta tres centímetros.

Un cortocircuito retrasa el arranque del colisionador de protones LHC. Foto: CERN

El colisionador de protones LHC ha tenido que retrasar su puesta en marcha por un cortocircuito intermitente en uno de los grandes imanes que forman parte de esta gran infraestructura científica. El reinicio, tras dos años de inactividad, tendrá una demora de “entre unos pocos días y unas semanas” según fuentes del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

Curiosity encuentra nitrógeno en el suelo de Marte. Foto: NASA

El rover Curiosity de la NASA ha detectado por primera vez compuestos de nitrógeno en la superficie marciana. Este elemento, esencial para la vida en la Tierra, ha aparecido en forma de óxido nítrico, una fuente de nitrogeno bioquímicamente accesible y esencial para la habitabilidad del planeta rojo.

Así vivían dinosaurios y cocodrilos en el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca. Foto: Óscar San Isidro

Hace unos 70 millones de años, los cocodrilos que habitaban en lo que hoy es el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca comían presas de agua salada pero bebían agua dulce, y los saurópodos se alimentaban de árboles, arbustos y plantas con flores que abundaban en la zona. El estudio de los fósiles, que se publica en PLoS ONE, ha permitido reconstruir las condiciones climáticas, la dieta y el modo de vida de algunos animales durante el Cretácico superior.

IZw18, la galaxia que revela el pasado del universo. Foto: NASA, ESA, Y. Izotov (MAO, Kyiv, UA) y T. Thuan (Universidad de Virginia)

Un equipo de investigadores europeos liderados desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía acaba de publicar un mapa del helio ionizado en la galaxia IZw18, que apunta a la presencia de estrellas peculiares similares a las primeras que brillaron en el universo. IZw18 destaca por su extrema escasez de elementos pesados, un rasgo típico de las galaxias primigenias.

La pérdida de hábitat amenaza a los felinos del mundo
John Nash y Louis Nirenberg comparten el premio Abel 2015. Foto: dmv.mathematik.de

El galardón reconoce sus contribuciones en el campo de las ecuaciones en derivadas parciales y sus aplicaciones al análisis geométrico. El premio, dotado con unos 800.000 euros, se considera el Nobel de las matemáticas. Nash inspiró el best seller 'Una mente prodigiosa', que fue llevado al cine en 2001.

Así se ve desde el espacio qué pasa en el suelo después de un terremoto. Foto: Universidad de Iowa

Investigadores de la Universidad de Iowa (EEUU), junto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), utilizan datos e imágenes enviados por satélite GPS en tiempo real para situar con detalle los movimientos de las fallas geológicas, dentro de las 24 horas trascurridas tras un terremoto. Esto facilita que los servicios de emergencia actúen de forma más rápida y en una localización más precisa.

El sistema convierte las imágenes GPS en un patrón cromático donde los colores magentas señalan las zonas donde más se ha deformado la tierra por el terremoto. La precisión del dispositivo detecta cambios en la zona del temblor de hasta tres centímetros.

Un cortocircuito retrasa el arranque del colisionador de protones LHC. Foto: CERN

El colisionador de protones LHC ha tenido que retrasar su puesta en marcha por un cortocircuito intermitente en uno de los grandes imanes que forman parte de esta gran infraestructura científica. El reinicio, tras dos años de inactividad, tendrá una demora de “entre unos pocos días y unas semanas” según fuentes del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

Curiosity encuentra nitrógeno en el suelo de Marte. Foto: NASA

El rover Curiosity de la NASA ha detectado por primera vez compuestos de nitrógeno en la superficie marciana. Este elemento, esencial para la vida en la Tierra, ha aparecido en forma de óxido nítrico, una fuente de nitrogeno bioquímicamente accesible y esencial para la habitabilidad del planeta rojo.

Así vivían dinosaurios y cocodrilos en el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca. Foto: Óscar San Isidro

Hace unos 70 millones de años, los cocodrilos que habitaban en lo que hoy es el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca comían presas de agua salada pero bebían agua dulce, y los saurópodos se alimentaban de árboles, arbustos y plantas con flores que abundaban en la zona. El estudio de los fósiles, que se publica en PLoS ONE, ha permitido reconstruir las condiciones climáticas, la dieta y el modo de vida de algunos animales durante el Cretácico superior.

IZw18, la galaxia que revela el pasado del universo. Foto: NASA, ESA, Y. Izotov (MAO, Kyiv, UA) y T. Thuan (Universidad de Virginia)

Un equipo de investigadores europeos liderados desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía acaba de publicar un mapa del helio ionizado en la galaxia IZw18, que apunta a la presencia de estrellas peculiares similares a las primeras que brillaron en el universo. IZw18 destaca por su extrema escasez de elementos pesados, un rasgo típico de las galaxias primigenias.

La pérdida de hábitat amenaza a los felinos del mundo
John Nash y Louis Nirenberg comparten el premio Abel 2015. Foto: dmv.mathematik.de

El galardón reconoce sus contribuciones en el campo de las ecuaciones en derivadas parciales y sus aplicaciones al análisis geométrico. El premio, dotado con unos 800.000 euros, se considera el Nobel de las matemáticas. Nash inspiró el best seller 'Una mente prodigiosa', que fue llevado al cine en 2001.

Así se ve desde el espacio qué pasa en el suelo después de un terremoto. Foto: Universidad de Iowa

Investigadores de la Universidad de Iowa (EEUU), junto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), utilizan datos e imágenes enviados por satélite GPS en tiempo real para situar con detalle los movimientos de las fallas geológicas, dentro de las 24 horas trascurridas tras un terremoto. Esto facilita que los servicios de emergencia actúen de forma más rápida y en una localización más precisa.

El sistema convierte las imágenes GPS en un patrón cromático donde los colores magentas señalan las zonas donde más se ha deformado la tierra por el terremoto. La precisión del dispositivo detecta cambios en la zona del temblor de hasta tres centímetros.

Un cortocircuito retrasa el arranque del colisionador de protones LHC. Foto: CERN

El colisionador de protones LHC ha tenido que retrasar su puesta en marcha por un cortocircuito intermitente en uno de los grandes imanes que forman parte de esta gran infraestructura científica. El reinicio, tras dos años de inactividad, tendrá una demora de “entre unos pocos días y unas semanas” según fuentes del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

Curiosity encuentra nitrógeno en el suelo de Marte. Foto: NASA

El rover Curiosity de la NASA ha detectado por primera vez compuestos de nitrógeno en la superficie marciana. Este elemento, esencial para la vida en la Tierra, ha aparecido en forma de óxido nítrico, una fuente de nitrogeno bioquímicamente accesible y esencial para la habitabilidad del planeta rojo.

Así vivían dinosaurios y cocodrilos en el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca. Foto: Óscar San Isidro

Hace unos 70 millones de años, los cocodrilos que habitaban en lo que hoy es el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca comían presas de agua salada pero bebían agua dulce, y los saurópodos se alimentaban de árboles, arbustos y plantas con flores que abundaban en la zona. El estudio de los fósiles, que se publica en PLoS ONE, ha permitido reconstruir las condiciones climáticas, la dieta y el modo de vida de algunos animales durante el Cretácico superior.

IZw18, la galaxia que revela el pasado del universo. Foto: NASA, ESA, Y. Izotov (MAO, Kyiv, UA) y T. Thuan (Universidad de Virginia)

Un equipo de investigadores europeos liderados desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía acaba de publicar un mapa del helio ionizado en la galaxia IZw18, que apunta a la presencia de estrellas peculiares similares a las primeras que brillaron en el universo. IZw18 destaca por su extrema escasez de elementos pesados, un rasgo típico de las galaxias primigenias.

La pérdida de hábitat amenaza a los felinos del mundo
John Nash y Louis Nirenberg comparten el premio Abel 2015. Foto: dmv.mathematik.de

El galardón reconoce sus contribuciones en el campo de las ecuaciones en derivadas parciales y sus aplicaciones al análisis geométrico. El premio, dotado con unos 800.000 euros, se considera el Nobel de las matemáticas. Nash inspiró el best seller 'Una mente prodigiosa', que fue llevado al cine en 2001.

Así se ve desde el espacio qué pasa en el suelo después de un terremoto. Foto: Universidad de Iowa

Investigadores de la Universidad de Iowa (EEUU), junto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), utilizan datos e imágenes enviados por satélite GPS en tiempo real para situar con detalle los movimientos de las fallas geológicas, dentro de las 24 horas trascurridas tras un terremoto. Esto facilita que los servicios de emergencia actúen de forma más rápida y en una localización más precisa.

El sistema convierte las imágenes GPS en un patrón cromático donde los colores magentas señalan las zonas donde más se ha deformado la tierra por el terremoto. La precisión del dispositivo detecta cambios en la zona del temblor de hasta tres centímetros.

Un cortocircuito retrasa el arranque del colisionador de protones LHC. Foto: CERN

El colisionador de protones LHC ha tenido que retrasar su puesta en marcha por un cortocircuito intermitente en uno de los grandes imanes que forman parte de esta gran infraestructura científica. El reinicio, tras dos años de inactividad, tendrá una demora de “entre unos pocos días y unas semanas” según fuentes del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

Curiosity encuentra nitrógeno en el suelo de Marte. Foto: NASA

El rover Curiosity de la NASA ha detectado por primera vez compuestos de nitrógeno en la superficie marciana. Este elemento, esencial para la vida en la Tierra, ha aparecido en forma de óxido nítrico, una fuente de nitrogeno bioquímicamente accesible y esencial para la habitabilidad del planeta rojo.

Así vivían dinosaurios y cocodrilos en el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca. Foto: Óscar San Isidro

Hace unos 70 millones de años, los cocodrilos que habitaban en lo que hoy es el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca comían presas de agua salada pero bebían agua dulce, y los saurópodos se alimentaban de árboles, arbustos y plantas con flores que abundaban en la zona. El estudio de los fósiles, que se publica en PLoS ONE, ha permitido reconstruir las condiciones climáticas, la dieta y el modo de vida de algunos animales durante el Cretácico superior.

IZw18, la galaxia que revela el pasado del universo. Foto: NASA, ESA, Y. Izotov (MAO, Kyiv, UA) y T. Thuan (Universidad de Virginia)

Un equipo de investigadores europeos liderados desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía acaba de publicar un mapa del helio ionizado en la galaxia IZw18, que apunta a la presencia de estrellas peculiares similares a las primeras que brillaron en el universo. IZw18 destaca por su extrema escasez de elementos pesados, un rasgo típico de las galaxias primigenias.

La pérdida de hábitat amenaza a los felinos del mundo
John Nash y Louis Nirenberg comparten el premio Abel 2015. Foto: dmv.mathematik.de

El galardón reconoce sus contribuciones en el campo de las ecuaciones en derivadas parciales y sus aplicaciones al análisis geométrico. El premio, dotado con unos 800.000 euros, se considera el Nobel de las matemáticas. Nash inspiró el best seller 'Una mente prodigiosa', que fue llevado al cine en 2001.

Así se ve desde el espacio qué pasa en el suelo después de un terremoto. Foto: Universidad de Iowa

Investigadores de la Universidad de Iowa (EEUU), junto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), utilizan datos e imágenes enviados por satélite GPS en tiempo real para situar con detalle los movimientos de las fallas geológicas, dentro de las 24 horas trascurridas tras un terremoto. Esto facilita que los servicios de emergencia actúen de forma más rápida y en una localización más precisa.

El sistema convierte las imágenes GPS en un patrón cromático donde los colores magentas señalan las zonas donde más se ha deformado la tierra por el terremoto. La precisión del dispositivo detecta cambios en la zona del temblor de hasta tres centímetros.

Un cortocircuito retrasa el arranque del colisionador de protones LHC. Foto: CERN

El colisionador de protones LHC ha tenido que retrasar su puesta en marcha por un cortocircuito intermitente en uno de los grandes imanes que forman parte de esta gran infraestructura científica. El reinicio, tras dos años de inactividad, tendrá una demora de “entre unos pocos días y unas semanas” según fuentes del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

Curiosity encuentra nitrógeno en el suelo de Marte. Foto: NASA

El rover Curiosity de la NASA ha detectado por primera vez compuestos de nitrógeno en la superficie marciana. Este elemento, esencial para la vida en la Tierra, ha aparecido en forma de óxido nítrico, una fuente de nitrogeno bioquímicamente accesible y esencial para la habitabilidad del planeta rojo.

Así vivían dinosaurios y cocodrilos en el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca. Foto: Óscar San Isidro

Hace unos 70 millones de años, los cocodrilos que habitaban en lo que hoy es el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca comían presas de agua salada pero bebían agua dulce, y los saurópodos se alimentaban de árboles, arbustos y plantas con flores que abundaban en la zona. El estudio de los fósiles, que se publica en PLoS ONE, ha permitido reconstruir las condiciones climáticas, la dieta y el modo de vida de algunos animales durante el Cretácico superior.

IZw18, la galaxia que revela el pasado del universo. Foto: NASA, ESA, Y. Izotov (MAO, Kyiv, UA) y T. Thuan (Universidad de Virginia)

Un equipo de investigadores europeos liderados desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía acaba de publicar un mapa del helio ionizado en la galaxia IZw18, que apunta a la presencia de estrellas peculiares similares a las primeras que brillaron en el universo. IZw18 destaca por su extrema escasez de elementos pesados, un rasgo típico de las galaxias primigenias.

La pérdida de hábitat amenaza a los felinos del mundo
John Nash y Louis Nirenberg comparten el premio Abel 2015. Foto: dmv.mathematik.de

El galardón reconoce sus contribuciones en el campo de las ecuaciones en derivadas parciales y sus aplicaciones al análisis geométrico. El premio, dotado con unos 800.000 euros, se considera el Nobel de las matemáticas. Nash inspiró el best seller 'Una mente prodigiosa', que fue llevado al cine en 2001.

Así se ve desde el espacio qué pasa en el suelo después de un terremoto. Foto: Universidad de Iowa

Investigadores de la Universidad de Iowa (EEUU), junto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), utilizan datos e imágenes enviados por satélite GPS en tiempo real para situar con detalle los movimientos de las fallas geológicas, dentro de las 24 horas trascurridas tras un terremoto. Esto facilita que los servicios de emergencia actúen de forma más rápida y en una localización más precisa.

El sistema convierte las imágenes GPS en un patrón cromático donde los colores magentas señalan las zonas donde más se ha deformado la tierra por el terremoto. La precisión del dispositivo detecta cambios en la zona del temblor de hasta tres centímetros.

Un cortocircuito retrasa el arranque del colisionador de protones LHC. Foto: CERN

El colisionador de protones LHC ha tenido que retrasar su puesta en marcha por un cortocircuito intermitente en uno de los grandes imanes que forman parte de esta gran infraestructura científica. El reinicio, tras dos años de inactividad, tendrá una demora de “entre unos pocos días y unas semanas” según fuentes del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

Curiosity encuentra nitrógeno en el suelo de Marte. Foto: NASA

El rover Curiosity de la NASA ha detectado por primera vez compuestos de nitrógeno en la superficie marciana. Este elemento, esencial para la vida en la Tierra, ha aparecido en forma de óxido nítrico, una fuente de nitrogeno bioquímicamente accesible y esencial para la habitabilidad del planeta rojo.

Así vivían dinosaurios y cocodrilos en el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca. Foto: Óscar San Isidro

Hace unos 70 millones de años, los cocodrilos que habitaban en lo que hoy es el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca comían presas de agua salada pero bebían agua dulce, y los saurópodos se alimentaban de árboles, arbustos y plantas con flores que abundaban en la zona. El estudio de los fósiles, que se publica en PLoS ONE, ha permitido reconstruir las condiciones climáticas, la dieta y el modo de vida de algunos animales durante el Cretácico superior.

IZw18, la galaxia que revela el pasado del universo. Foto: NASA, ESA, Y. Izotov (MAO, Kyiv, UA) y T. Thuan (Universidad de Virginia)

Un equipo de investigadores europeos liderados desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía acaba de publicar un mapa del helio ionizado en la galaxia IZw18, que apunta a la presencia de estrellas peculiares similares a las primeras que brillaron en el universo. IZw18 destaca por su extrema escasez de elementos pesados, un rasgo típico de las galaxias primigenias.

La pérdida de hábitat amenaza a los felinos del mundo
John Nash y Louis Nirenberg comparten el premio Abel 2015. Foto: dmv.mathematik.de

El galardón reconoce sus contribuciones en el campo de las ecuaciones en derivadas parciales y sus aplicaciones al análisis geométrico. El premio, dotado con unos 800.000 euros, se considera el Nobel de las matemáticas. Nash inspiró el best seller 'Una mente prodigiosa', que fue llevado al cine en 2001.

Así se ve desde el espacio qué pasa en el suelo después de un terremoto. Foto: Universidad de Iowa

Investigadores de la Universidad de Iowa (EEUU), junto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), utilizan datos e imágenes enviados por satélite GPS en tiempo real para situar con detalle los movimientos de las fallas geológicas, dentro de las 24 horas trascurridas tras un terremoto. Esto facilita que los servicios de emergencia actúen de forma más rápida y en una localización más precisa.

El sistema convierte las imágenes GPS en un patrón cromático donde los colores magentas señalan las zonas donde más se ha deformado la tierra por el terremoto. La precisión del dispositivo detecta cambios en la zona del temblor de hasta tres centímetros.

Un cortocircuito retrasa el arranque del colisionador de protones LHC. Foto: CERN

El colisionador de protones LHC ha tenido que retrasar su puesta en marcha por un cortocircuito intermitente en uno de los grandes imanes que forman parte de esta gran infraestructura científica. El reinicio, tras dos años de inactividad, tendrá una demora de “entre unos pocos días y unas semanas” según fuentes del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

Curiosity encuentra nitrógeno en el suelo de Marte. Foto: NASA

El rover Curiosity de la NASA ha detectado por primera vez compuestos de nitrógeno en la superficie marciana. Este elemento, esencial para la vida en la Tierra, ha aparecido en forma de óxido nítrico, una fuente de nitrogeno bioquímicamente accesible y esencial para la habitabilidad del planeta rojo.

Así vivían dinosaurios y cocodrilos en el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca. Foto: Óscar San Isidro

Hace unos 70 millones de años, los cocodrilos que habitaban en lo que hoy es el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca comían presas de agua salada pero bebían agua dulce, y los saurópodos se alimentaban de árboles, arbustos y plantas con flores que abundaban en la zona. El estudio de los fósiles, que se publica en PLoS ONE, ha permitido reconstruir las condiciones climáticas, la dieta y el modo de vida de algunos animales durante el Cretácico superior.

IZw18, la galaxia que revela el pasado del universo. Foto: NASA, ESA, Y. Izotov (MAO, Kyiv, UA) y T. Thuan (Universidad de Virginia)

Un equipo de investigadores europeos liderados desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía acaba de publicar un mapa del helio ionizado en la galaxia IZw18, que apunta a la presencia de estrellas peculiares similares a las primeras que brillaron en el universo. IZw18 destaca por su extrema escasez de elementos pesados, un rasgo típico de las galaxias primigenias.

La pérdida de hábitat amenaza a los felinos del mundo
John Nash y Louis Nirenberg comparten el premio Abel 2015. Foto: dmv.mathematik.de

El galardón reconoce sus contribuciones en el campo de las ecuaciones en derivadas parciales y sus aplicaciones al análisis geométrico. El premio, dotado con unos 800.000 euros, se considera el Nobel de las matemáticas. Nash inspiró el best seller 'Una mente prodigiosa', que fue llevado al cine en 2001.

Esta semana, el rover Curiosity de la NASA ha descubierto en Marte un componente esencial para la vida en el Planeta Tierra: el nitrógeno. Menos preciso que el Curiosity ha sido el colisionador de protones LHC, que ha tenido que retrasar su arranque por un cortocircuito en uno de sus imanes.

También se han entregado los premios Abel de matemáticas. Este año, los galardonados han sido John F. Nash, de 86 años, y Louis Nirenberg, de 90, por sus contribuciones al campo de las ecuaciones diferenciales parciales. En Iowa, geólogos de su universidad utilizan sistemas GPS para elaborar mapas 3D de terremotos.

Un equipo de investigación de universidades madrileñas y el Instituto de Geociencia han mostrado como era la vida de los dinosaurios en el yacimiento de Lo Hueco, en Cuenca. También hemos hablado de la galaxia IZw18, que apunta la presencia de estrellas similares a las primeras que brillaron en el universo.

Los felinos están amenazados. La pérdida del hábitat de estos animales ha levantado las alarmas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Fuente: SINC
Creative Commons 4.0
Puedes copiar, difundir y transformar los contenidos de SINC. Lee las condiciones de nuestra licencia