Stephanie Kwolek (31 de julio de 1923 − 18 de junio de 2014) nos dejó el pasado 18 de junio. Kevlar se ha convertido en un término común relacionado con los chalecos antibalas de los policías o los militares. Sin embargo, cuando Stephanie Kwolek –fallecida en junio a los 90 años– inventó el Kevlar, no se le ocurrió pensar que su invención salvaría miles de vidas en la vida moderna.
Química de formación y profesión, desarrolló el Kevlar mientras trabajaba en la Industria Química DuPont. Trataba encontrar una fibra de polímero a base de petróleo que fuera más ligera, dura y resistente que el acero en los neumáticos. La sustancia que ella creó, ligera, flexible, fuerte y resistente al calor, podría llegar a tener cientos de aplicaciones en todo, desde cápsulas espaciales a los esquís, los cables de fibra óptica a los puentes colgantes, desde los trajes de bomberos hasta los guantes para el horno.
Gerald Guralnik (17 de septiembre de 1936 – 26 de abril de 2014) nos dejó el 26 de abril a la edad de 77 años. Guralnik, profesor canciller de Física de la Universidad de Brown, fue un teórico líder en la teoría de partículas elementales e hizo grandes contribuciones a la comprensión de la masa del Universo.
En 1964, Guralnik y sus colegas C.R. Hagen y Tom Kibble publicaron lo que se convertiría en un referente en la física de partículas. El ensayo describía la presencia de un campo en el espacio omnipresente que rompía la simetría entre las fuerzas electromagnética y nuclear débil, explicando por qué las partículas elementales que componen la matería tenían masa mientras que los fotones –partículas de luz–, no. La publicación apareció apenas dos meses después de que otros dos ensayos –uno de Peter Higgs y otro de François Englert y Robert Brout– describieran un mecanismo similar.
Muchos años después, en 2012, la manifestación física de ese mecanismo, a la que todos hacían referencia, se anunció con el descubrimiento del Bosón de Higgs, representado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en Suiza. El Bosón de Higgs ha sido considerado hasta ahora como la última pieza del puzle de la Física de Partículas y la explicación del Modelo Estándar.
Andrés Carrasco (16 de junio de 1946 - 10 de mayo de 2014) falleció el 11 de mayo a la edad de 67 años. Este académico y biólogo molecular, natural de Argentina, presidió el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entre 2000 y 2001, y fue un reconocido especialista internacional en biología del desarrollo. Pero, sobre todo, fue un incansable luchador contra los efectos de los agroquímicos en las personas.
Criticado por el Gobierno y las corporaciones por sus estudios, Carrasco denunció tempranamente los efectos nocivos de los glifosatos, puestos en evidencia en condiciones experimentales, que confirmaron algunas de las consecuencias más devastadoras que el actual modelo de producción agrícola. En 2009, y tras poner al servicio de los pueblos fumigados los resultados de su investigación, sería el blanco de una campaña de desprestigio que no cesó aun cuando los resultados fueron publicados en la revista Chemical Research in Toxicology.
María Wonenburger (17 de julio de 1927 - 14 de junio de 2014) nos dejó el pasado 17 de junio. Wonenburger, una matemática gallega que dio “el salto al álgebra de los infinitos” se fue el pasado junio con la misma discreción con la que vivió las sus últimas décadas en Galicia, su tierra natal, a los 86 años.
Ignorada por el Régimen por su sexo y sus aspiraciones profesionales, tuvo una oportunidad en el extranjero al ser la primera española en conseguir una beca Fullbright para hacer el doctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos) en 1957. Allí se doctoró en una rama de las matemáticas de la que se convirtió en toda una experta mundial: la teoría de grupos.
También fue conocida por sus desarrollos en álgebras de Lie, que se usan en estudios de geometría en espacios vectoriales, que han tenido importantes aplicaciones en Matemáticas y Física.
De vuelta en España, trabajó durante tres años como investigadora en el CSIC, pero regresó a América en 1960. En la Queen University de Ontario (Canadá) dirigió la tesis de Robert Moody, que desarrollaría la llamada teoría de álgebras de Kac-Moody, aunque Wonenburger fue su inspiradora. La matemática trabajó desde 1967 en la Universidad de Indiana, donde su colega Paul Halmos tomó esta foto.
En esa universidad estadounidense permaneció hasta 1983, cuando por la enfermedad de su madre regresó a A Coruña. En 2010 fue la primera científica investida doctora honoris causa por la universidad de esta ciudad gallega. La Unidade de Muller e Ciencia de la Xunta de Galicia creó en 2007 el Premio María Wonenburger para reconocer a aquellas mujeres gallegas con trayectorias notables en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Douglas L. Coleman (6 de octubre de 1931 - 16 de abril de 2014) nos dejó el 16 de abril. La aportación de este bioquímico a la ciencia ha sido relevante ya que ayudó a comprender mejor el metabolismo y las causas de la obesidad humana. Primero, porque en 1969 publicó una investigación que afirmaba que existía un factor fisiológico que controlaba el apetito. En 1994, el médico Jeffrey Friedman identificó que era una hormona, la leptina. Las contribuciones de los dos investigadores, que obtuvieron el año pasado el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina, han cambiado el paradigma en el estudio de la obesidad y en su percepción: dejó de considerarse un fracaso personal para entender que se trataba de un problema médico.
El cosmonauta Anatoli Beriozovói (11 de abril de 1942 - 20 de septiembre de 2014) se fue el pasado septiembre a la edad de 72 años. Fue un cosmonauta soviético y oficial de la Fuerza Aérea Soviética, que ya en 1970 se registró para el programa especial de entrenamiento como cosmonauta en la Ciudad de las Estrellas. Diez años después, en 1982, fue designado comandante de la misión Soyuz T-5. Esta consistió en realizar el primer lanzamiento al espacio de un satélite de comunicaciones a partir de una nave tripulada en órbita alrededor de la Tierra.
Para esta misión estuvo 211 días, 9 horas, 4 minutos y 31 segundos en el espacio, en los que realizó una salida al exterior, con una duración de 2 horas y 33 minutos. Por sus méritos recibió las medallas de Héroe de la Unión Soviética, Orden de Lenin, Orden del Servicio a la Patria en las Fuerzas Armadas, la Legión de Honor, la Orden del Sol de la Libertad en Afganistán), y de Piloto-Cosmonauta de la URSS.
El ingeniero industrial y divulgador científico Josep María Ferrer Arpí, que presentó y dirigió varios programas de divulgación de la ciencia en la televisión autonómica catalana, falleció el pasado septiembre a causa de un cáncer. Ferrer Arpí fue presentador, guionista y director de programas en TV3 y Canal 33 como Joc de ciència, Dit i fet, Més enllà del 2000 y Punt Omega.
Martin Lewis Perl (24 de junio de 1927 − 30 de septiembre de 2014) fue un físico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Física en 1995 por el descubrimiento de una partícula subatómica que llamó tauón.
Antes del descubrimiento de Perl, los físicos teóricos ni siquiera habían predicho la existencia del tauón, el tercero de los leptones con carga –por detrás del electrón y del muón–. Pero en 1973, el físico se dedicó al estudio de los electrones y los muones. En 1975, tras haber analizado miles de datos, Perl anunció que había descubierto el tauón, una partícula unas 3.500 veces más pesada que el electrón.
Este descubrimiento supuso la primera evidencia de una tercera "generación" de partículas fundamentales, y resultó esencial para completar el llamado modelo estándar de física de partículas.
El matemático Alexander Grothendieck (28 de marzo de 1928 − 13 de noviembre de 2014) nos dejó el 14 de noviembre, a la edad de 77 años. Fue uno de los matemáticos más influyentes del S. XX, no solo por su vasta producción científica relacionada con la geometría, sino por su enorme compromiso político y social. Hasta tal punto llegó este, que en 1966 se negó a recoger en Moscú el galardón al que había sido premiado, la Medalla Fields, por la persecución que recibían los disidentes del régimen comunista soviético y la actuación de la URSS en los países de Europa oriental.
Grothendieck, pacifista y ecologista radical, inicia en 1991 su retiro definitivo a los Pirineos, en una aldea pirenaica cuya ubicación no comparte con ningún amigo. Pese a que se desconocen los motivos, su última aparición se desarrolla en 2010, momento en el que publica una carta pidiendo que se retirara su obra de todas las librerías y webs.
Ralph H. Baer (8 de marzo de 1922 - 6 de diciembre de 2014), también conocido como el “padre de los videojuegos” nos dejaba este mes a los 92 años. Reconocido por inventar Simón, el famoso juego de memoria popular con colores de los años 80, también fue el primero en sacar al mercado la primera videoconsola para televisión. Baer empezó en 1966 el desarrollo del sistema de videoconsola Brown Box y varios prototipos para Sanders Associates.
En 1971, fue licenciada a Magnavox, y tras cambiar el nombre de la consola a Magnavox Odyssey, ésta fue lanzada al público un año después. Por un tiempo fue la línea más rentable de Sanders, a pesar de que muchas personas de la empresa menospreciaron el desarrollo del juego. A lo largo de su vida, Baer patentó 150 inventos, entre ellos la primera pistola de luz para las videoconsolas o el videojuego Ping Pong, que inspiraría el más famoso juego de tenis Pong.
Stephanie Kwolek (31 de julio de 1923 − 18 de junio de 2014) nos dejó el pasado 18 de junio. Kevlar se ha convertido en un término común relacionado con los chalecos antibalas de los policías o los militares. Sin embargo, cuando Stephanie Kwolek –fallecida en junio a los 90 años– inventó el Kevlar, no se le ocurrió pensar que su invención salvaría miles de vidas en la vida moderna.
Química de formación y profesión, desarrolló el Kevlar mientras trabajaba en la Industria Química DuPont. Trataba encontrar una fibra de polímero a base de petróleo que fuera más ligera, dura y resistente que el acero en los neumáticos. La sustancia que ella creó, ligera, flexible, fuerte y resistente al calor, podría llegar a tener cientos de aplicaciones en todo, desde cápsulas espaciales a los esquís, los cables de fibra óptica a los puentes colgantes, desde los trajes de bomberos hasta los guantes para el horno.
Gerald Guralnik (17 de septiembre de 1936 – 26 de abril de 2014) nos dejó el 26 de abril a la edad de 77 años. Guralnik, profesor canciller de Física de la Universidad de Brown, fue un teórico líder en la teoría de partículas elementales e hizo grandes contribuciones a la comprensión de la masa del Universo.
En 1964, Guralnik y sus colegas C.R. Hagen y Tom Kibble publicaron lo que se convertiría en un referente en la física de partículas. El ensayo describía la presencia de un campo en el espacio omnipresente que rompía la simetría entre las fuerzas electromagnética y nuclear débil, explicando por qué las partículas elementales que componen la matería tenían masa mientras que los fotones –partículas de luz–, no. La publicación apareció apenas dos meses después de que otros dos ensayos –uno de Peter Higgs y otro de François Englert y Robert Brout– describieran un mecanismo similar.
Muchos años después, en 2012, la manifestación física de ese mecanismo, a la que todos hacían referencia, se anunció con el descubrimiento del Bosón de Higgs, representado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en Suiza. El Bosón de Higgs ha sido considerado hasta ahora como la última pieza del puzle de la Física de Partículas y la explicación del Modelo Estándar.
Andrés Carrasco (16 de junio de 1946 - 10 de mayo de 2014) falleció el 11 de mayo a la edad de 67 años. Este académico y biólogo molecular, natural de Argentina, presidió el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entre 2000 y 2001, y fue un reconocido especialista internacional en biología del desarrollo. Pero, sobre todo, fue un incansable luchador contra los efectos de los agroquímicos en las personas.
Criticado por el Gobierno y las corporaciones por sus estudios, Carrasco denunció tempranamente los efectos nocivos de los glifosatos, puestos en evidencia en condiciones experimentales, que confirmaron algunas de las consecuencias más devastadoras que el actual modelo de producción agrícola. En 2009, y tras poner al servicio de los pueblos fumigados los resultados de su investigación, sería el blanco de una campaña de desprestigio que no cesó aun cuando los resultados fueron publicados en la revista Chemical Research in Toxicology.
María Wonenburger (17 de julio de 1927 - 14 de junio de 2014) nos dejó el pasado 17 de junio. Wonenburger, una matemática gallega que dio “el salto al álgebra de los infinitos” se fue el pasado junio con la misma discreción con la que vivió las sus últimas décadas en Galicia, su tierra natal, a los 86 años.
Ignorada por el Régimen por su sexo y sus aspiraciones profesionales, tuvo una oportunidad en el extranjero al ser la primera española en conseguir una beca Fullbright para hacer el doctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos) en 1957. Allí se doctoró en una rama de las matemáticas de la que se convirtió en toda una experta mundial: la teoría de grupos.
También fue conocida por sus desarrollos en álgebras de Lie, que se usan en estudios de geometría en espacios vectoriales, que han tenido importantes aplicaciones en Matemáticas y Física.
De vuelta en España, trabajó durante tres años como investigadora en el CSIC, pero regresó a América en 1960. En la Queen University de Ontario (Canadá) dirigió la tesis de Robert Moody, que desarrollaría la llamada teoría de álgebras de Kac-Moody, aunque Wonenburger fue su inspiradora. La matemática trabajó desde 1967 en la Universidad de Indiana, donde su colega Paul Halmos tomó esta foto.
En esa universidad estadounidense permaneció hasta 1983, cuando por la enfermedad de su madre regresó a A Coruña. En 2010 fue la primera científica investida doctora honoris causa por la universidad de esta ciudad gallega. La Unidade de Muller e Ciencia de la Xunta de Galicia creó en 2007 el Premio María Wonenburger para reconocer a aquellas mujeres gallegas con trayectorias notables en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Douglas L. Coleman (6 de octubre de 1931 - 16 de abril de 2014) nos dejó el 16 de abril. La aportación de este bioquímico a la ciencia ha sido relevante ya que ayudó a comprender mejor el metabolismo y las causas de la obesidad humana. Primero, porque en 1969 publicó una investigación que afirmaba que existía un factor fisiológico que controlaba el apetito. En 1994, el médico Jeffrey Friedman identificó que era una hormona, la leptina. Las contribuciones de los dos investigadores, que obtuvieron el año pasado el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina, han cambiado el paradigma en el estudio de la obesidad y en su percepción: dejó de considerarse un fracaso personal para entender que se trataba de un problema médico.
El cosmonauta Anatoli Beriozovói (11 de abril de 1942 - 20 de septiembre de 2014) se fue el pasado septiembre a la edad de 72 años. Fue un cosmonauta soviético y oficial de la Fuerza Aérea Soviética, que ya en 1970 se registró para el programa especial de entrenamiento como cosmonauta en la Ciudad de las Estrellas. Diez años después, en 1982, fue designado comandante de la misión Soyuz T-5. Esta consistió en realizar el primer lanzamiento al espacio de un satélite de comunicaciones a partir de una nave tripulada en órbita alrededor de la Tierra.
Para esta misión estuvo 211 días, 9 horas, 4 minutos y 31 segundos en el espacio, en los que realizó una salida al exterior, con una duración de 2 horas y 33 minutos. Por sus méritos recibió las medallas de Héroe de la Unión Soviética, Orden de Lenin, Orden del Servicio a la Patria en las Fuerzas Armadas, la Legión de Honor, la Orden del Sol de la Libertad en Afganistán), y de Piloto-Cosmonauta de la URSS.
El ingeniero industrial y divulgador científico Josep María Ferrer Arpí, que presentó y dirigió varios programas de divulgación de la ciencia en la televisión autonómica catalana, falleció el pasado septiembre a causa de un cáncer. Ferrer Arpí fue presentador, guionista y director de programas en TV3 y Canal 33 como Joc de ciència, Dit i fet, Més enllà del 2000 y Punt Omega.
Martin Lewis Perl (24 de junio de 1927 − 30 de septiembre de 2014) fue un físico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Física en 1995 por el descubrimiento de una partícula subatómica que llamó tauón.
Antes del descubrimiento de Perl, los físicos teóricos ni siquiera habían predicho la existencia del tauón, el tercero de los leptones con carga –por detrás del electrón y del muón–. Pero en 1973, el físico se dedicó al estudio de los electrones y los muones. En 1975, tras haber analizado miles de datos, Perl anunció que había descubierto el tauón, una partícula unas 3.500 veces más pesada que el electrón.
Este descubrimiento supuso la primera evidencia de una tercera "generación" de partículas fundamentales, y resultó esencial para completar el llamado modelo estándar de física de partículas.
El matemático Alexander Grothendieck (28 de marzo de 1928 − 13 de noviembre de 2014) nos dejó el 14 de noviembre, a la edad de 77 años. Fue uno de los matemáticos más influyentes del S. XX, no solo por su vasta producción científica relacionada con la geometría, sino por su enorme compromiso político y social. Hasta tal punto llegó este, que en 1966 se negó a recoger en Moscú el galardón al que había sido premiado, la Medalla Fields, por la persecución que recibían los disidentes del régimen comunista soviético y la actuación de la URSS en los países de Europa oriental.
Grothendieck, pacifista y ecologista radical, inicia en 1991 su retiro definitivo a los Pirineos, en una aldea pirenaica cuya ubicación no comparte con ningún amigo. Pese a que se desconocen los motivos, su última aparición se desarrolla en 2010, momento en el que publica una carta pidiendo que se retirara su obra de todas las librerías y webs.
Ralph H. Baer (8 de marzo de 1922 - 6 de diciembre de 2014), también conocido como el “padre de los videojuegos” nos dejaba este mes a los 92 años. Reconocido por inventar Simón, el famoso juego de memoria popular con colores de los años 80, también fue el primero en sacar al mercado la primera videoconsola para televisión. Baer empezó en 1966 el desarrollo del sistema de videoconsola Brown Box y varios prototipos para Sanders Associates.
En 1971, fue licenciada a Magnavox, y tras cambiar el nombre de la consola a Magnavox Odyssey, ésta fue lanzada al público un año después. Por un tiempo fue la línea más rentable de Sanders, a pesar de que muchas personas de la empresa menospreciaron el desarrollo del juego. A lo largo de su vida, Baer patentó 150 inventos, entre ellos la primera pistola de luz para las videoconsolas o el videojuego Ping Pong, que inspiraría el más famoso juego de tenis Pong.
Stephanie Kwolek (31 de julio de 1923 − 18 de junio de 2014) nos dejó el pasado 18 de junio. Kevlar se ha convertido en un término común relacionado con los chalecos antibalas de los policías o los militares. Sin embargo, cuando Stephanie Kwolek –fallecida en junio a los 90 años– inventó el Kevlar, no se le ocurrió pensar que su invención salvaría miles de vidas en la vida moderna.
Química de formación y profesión, desarrolló el Kevlar mientras trabajaba en la Industria Química DuPont. Trataba encontrar una fibra de polímero a base de petróleo que fuera más ligera, dura y resistente que el acero en los neumáticos. La sustancia que ella creó, ligera, flexible, fuerte y resistente al calor, podría llegar a tener cientos de aplicaciones en todo, desde cápsulas espaciales a los esquís, los cables de fibra óptica a los puentes colgantes, desde los trajes de bomberos hasta los guantes para el horno.
Gerald Guralnik (17 de septiembre de 1936 – 26 de abril de 2014) nos dejó el 26 de abril a la edad de 77 años. Guralnik, profesor canciller de Física de la Universidad de Brown, fue un teórico líder en la teoría de partículas elementales e hizo grandes contribuciones a la comprensión de la masa del Universo.
En 1964, Guralnik y sus colegas C.R. Hagen y Tom Kibble publicaron lo que se convertiría en un referente en la física de partículas. El ensayo describía la presencia de un campo en el espacio omnipresente que rompía la simetría entre las fuerzas electromagnética y nuclear débil, explicando por qué las partículas elementales que componen la matería tenían masa mientras que los fotones –partículas de luz–, no. La publicación apareció apenas dos meses después de que otros dos ensayos –uno de Peter Higgs y otro de François Englert y Robert Brout– describieran un mecanismo similar.
Muchos años después, en 2012, la manifestación física de ese mecanismo, a la que todos hacían referencia, se anunció con el descubrimiento del Bosón de Higgs, representado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en Suiza. El Bosón de Higgs ha sido considerado hasta ahora como la última pieza del puzle de la Física de Partículas y la explicación del Modelo Estándar.
Andrés Carrasco (16 de junio de 1946 - 10 de mayo de 2014) falleció el 11 de mayo a la edad de 67 años. Este académico y biólogo molecular, natural de Argentina, presidió el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entre 2000 y 2001, y fue un reconocido especialista internacional en biología del desarrollo. Pero, sobre todo, fue un incansable luchador contra los efectos de los agroquímicos en las personas.
Criticado por el Gobierno y las corporaciones por sus estudios, Carrasco denunció tempranamente los efectos nocivos de los glifosatos, puestos en evidencia en condiciones experimentales, que confirmaron algunas de las consecuencias más devastadoras que el actual modelo de producción agrícola. En 2009, y tras poner al servicio de los pueblos fumigados los resultados de su investigación, sería el blanco de una campaña de desprestigio que no cesó aun cuando los resultados fueron publicados en la revista Chemical Research in Toxicology.
María Wonenburger (17 de julio de 1927 - 14 de junio de 2014) nos dejó el pasado 17 de junio. Wonenburger, una matemática gallega que dio “el salto al álgebra de los infinitos” se fue el pasado junio con la misma discreción con la que vivió las sus últimas décadas en Galicia, su tierra natal, a los 86 años.
Ignorada por el Régimen por su sexo y sus aspiraciones profesionales, tuvo una oportunidad en el extranjero al ser la primera española en conseguir una beca Fullbright para hacer el doctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos) en 1957. Allí se doctoró en una rama de las matemáticas de la que se convirtió en toda una experta mundial: la teoría de grupos.
También fue conocida por sus desarrollos en álgebras de Lie, que se usan en estudios de geometría en espacios vectoriales, que han tenido importantes aplicaciones en Matemáticas y Física.
De vuelta en España, trabajó durante tres años como investigadora en el CSIC, pero regresó a América en 1960. En la Queen University de Ontario (Canadá) dirigió la tesis de Robert Moody, que desarrollaría la llamada teoría de álgebras de Kac-Moody, aunque Wonenburger fue su inspiradora. La matemática trabajó desde 1967 en la Universidad de Indiana, donde su colega Paul Halmos tomó esta foto.
En esa universidad estadounidense permaneció hasta 1983, cuando por la enfermedad de su madre regresó a A Coruña. En 2010 fue la primera científica investida doctora honoris causa por la universidad de esta ciudad gallega. La Unidade de Muller e Ciencia de la Xunta de Galicia creó en 2007 el Premio María Wonenburger para reconocer a aquellas mujeres gallegas con trayectorias notables en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Douglas L. Coleman (6 de octubre de 1931 - 16 de abril de 2014) nos dejó el 16 de abril. La aportación de este bioquímico a la ciencia ha sido relevante ya que ayudó a comprender mejor el metabolismo y las causas de la obesidad humana. Primero, porque en 1969 publicó una investigación que afirmaba que existía un factor fisiológico que controlaba el apetito. En 1994, el médico Jeffrey Friedman identificó que era una hormona, la leptina. Las contribuciones de los dos investigadores, que obtuvieron el año pasado el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina, han cambiado el paradigma en el estudio de la obesidad y en su percepción: dejó de considerarse un fracaso personal para entender que se trataba de un problema médico.
El cosmonauta Anatoli Beriozovói (11 de abril de 1942 - 20 de septiembre de 2014) se fue el pasado septiembre a la edad de 72 años. Fue un cosmonauta soviético y oficial de la Fuerza Aérea Soviética, que ya en 1970 se registró para el programa especial de entrenamiento como cosmonauta en la Ciudad de las Estrellas. Diez años después, en 1982, fue designado comandante de la misión Soyuz T-5. Esta consistió en realizar el primer lanzamiento al espacio de un satélite de comunicaciones a partir de una nave tripulada en órbita alrededor de la Tierra.
Para esta misión estuvo 211 días, 9 horas, 4 minutos y 31 segundos en el espacio, en los que realizó una salida al exterior, con una duración de 2 horas y 33 minutos. Por sus méritos recibió las medallas de Héroe de la Unión Soviética, Orden de Lenin, Orden del Servicio a la Patria en las Fuerzas Armadas, la Legión de Honor, la Orden del Sol de la Libertad en Afganistán), y de Piloto-Cosmonauta de la URSS.
El ingeniero industrial y divulgador científico Josep María Ferrer Arpí, que presentó y dirigió varios programas de divulgación de la ciencia en la televisión autonómica catalana, falleció el pasado septiembre a causa de un cáncer. Ferrer Arpí fue presentador, guionista y director de programas en TV3 y Canal 33 como Joc de ciència, Dit i fet, Més enllà del 2000 y Punt Omega.
Martin Lewis Perl (24 de junio de 1927 − 30 de septiembre de 2014) fue un físico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Física en 1995 por el descubrimiento de una partícula subatómica que llamó tauón.
Antes del descubrimiento de Perl, los físicos teóricos ni siquiera habían predicho la existencia del tauón, el tercero de los leptones con carga –por detrás del electrón y del muón–. Pero en 1973, el físico se dedicó al estudio de los electrones y los muones. En 1975, tras haber analizado miles de datos, Perl anunció que había descubierto el tauón, una partícula unas 3.500 veces más pesada que el electrón.
Este descubrimiento supuso la primera evidencia de una tercera "generación" de partículas fundamentales, y resultó esencial para completar el llamado modelo estándar de física de partículas.
El matemático Alexander Grothendieck (28 de marzo de 1928 − 13 de noviembre de 2014) nos dejó el 14 de noviembre, a la edad de 77 años. Fue uno de los matemáticos más influyentes del S. XX, no solo por su vasta producción científica relacionada con la geometría, sino por su enorme compromiso político y social. Hasta tal punto llegó este, que en 1966 se negó a recoger en Moscú el galardón al que había sido premiado, la Medalla Fields, por la persecución que recibían los disidentes del régimen comunista soviético y la actuación de la URSS en los países de Europa oriental.
Grothendieck, pacifista y ecologista radical, inicia en 1991 su retiro definitivo a los Pirineos, en una aldea pirenaica cuya ubicación no comparte con ningún amigo. Pese a que se desconocen los motivos, su última aparición se desarrolla en 2010, momento en el que publica una carta pidiendo que se retirara su obra de todas las librerías y webs.
Ralph H. Baer (8 de marzo de 1922 - 6 de diciembre de 2014), también conocido como el “padre de los videojuegos” nos dejaba este mes a los 92 años. Reconocido por inventar Simón, el famoso juego de memoria popular con colores de los años 80, también fue el primero en sacar al mercado la primera videoconsola para televisión. Baer empezó en 1966 el desarrollo del sistema de videoconsola Brown Box y varios prototipos para Sanders Associates.
En 1971, fue licenciada a Magnavox, y tras cambiar el nombre de la consola a Magnavox Odyssey, ésta fue lanzada al público un año después. Por un tiempo fue la línea más rentable de Sanders, a pesar de que muchas personas de la empresa menospreciaron el desarrollo del juego. A lo largo de su vida, Baer patentó 150 inventos, entre ellos la primera pistola de luz para las videoconsolas o el videojuego Ping Pong, que inspiraría el más famoso juego de tenis Pong.
Stephanie Kwolek (31 de julio de 1923 − 18 de junio de 2014) nos dejó el pasado 18 de junio. Kevlar se ha convertido en un término común relacionado con los chalecos antibalas de los policías o los militares. Sin embargo, cuando Stephanie Kwolek –fallecida en junio a los 90 años– inventó el Kevlar, no se le ocurrió pensar que su invención salvaría miles de vidas en la vida moderna.
Química de formación y profesión, desarrolló el Kevlar mientras trabajaba en la Industria Química DuPont. Trataba encontrar una fibra de polímero a base de petróleo que fuera más ligera, dura y resistente que el acero en los neumáticos. La sustancia que ella creó, ligera, flexible, fuerte y resistente al calor, podría llegar a tener cientos de aplicaciones en todo, desde cápsulas espaciales a los esquís, los cables de fibra óptica a los puentes colgantes, desde los trajes de bomberos hasta los guantes para el horno.
Gerald Guralnik (17 de septiembre de 1936 – 26 de abril de 2014) nos dejó el 26 de abril a la edad de 77 años. Guralnik, profesor canciller de Física de la Universidad de Brown, fue un teórico líder en la teoría de partículas elementales e hizo grandes contribuciones a la comprensión de la masa del Universo.
En 1964, Guralnik y sus colegas C.R. Hagen y Tom Kibble publicaron lo que se convertiría en un referente en la física de partículas. El ensayo describía la presencia de un campo en el espacio omnipresente que rompía la simetría entre las fuerzas electromagnética y nuclear débil, explicando por qué las partículas elementales que componen la matería tenían masa mientras que los fotones –partículas de luz–, no. La publicación apareció apenas dos meses después de que otros dos ensayos –uno de Peter Higgs y otro de François Englert y Robert Brout– describieran un mecanismo similar.
Muchos años después, en 2012, la manifestación física de ese mecanismo, a la que todos hacían referencia, se anunció con el descubrimiento del Bosón de Higgs, representado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en Suiza. El Bosón de Higgs ha sido considerado hasta ahora como la última pieza del puzle de la Física de Partículas y la explicación del Modelo Estándar.
Andrés Carrasco (16 de junio de 1946 - 10 de mayo de 2014) falleció el 11 de mayo a la edad de 67 años. Este académico y biólogo molecular, natural de Argentina, presidió el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entre 2000 y 2001, y fue un reconocido especialista internacional en biología del desarrollo. Pero, sobre todo, fue un incansable luchador contra los efectos de los agroquímicos en las personas.
Criticado por el Gobierno y las corporaciones por sus estudios, Carrasco denunció tempranamente los efectos nocivos de los glifosatos, puestos en evidencia en condiciones experimentales, que confirmaron algunas de las consecuencias más devastadoras que el actual modelo de producción agrícola. En 2009, y tras poner al servicio de los pueblos fumigados los resultados de su investigación, sería el blanco de una campaña de desprestigio que no cesó aun cuando los resultados fueron publicados en la revista Chemical Research in Toxicology.
María Wonenburger (17 de julio de 1927 - 14 de junio de 2014) nos dejó el pasado 17 de junio. Wonenburger, una matemática gallega que dio “el salto al álgebra de los infinitos” se fue el pasado junio con la misma discreción con la que vivió las sus últimas décadas en Galicia, su tierra natal, a los 86 años.
Ignorada por el Régimen por su sexo y sus aspiraciones profesionales, tuvo una oportunidad en el extranjero al ser la primera española en conseguir una beca Fullbright para hacer el doctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos) en 1957. Allí se doctoró en una rama de las matemáticas de la que se convirtió en toda una experta mundial: la teoría de grupos.
También fue conocida por sus desarrollos en álgebras de Lie, que se usan en estudios de geometría en espacios vectoriales, que han tenido importantes aplicaciones en Matemáticas y Física.
De vuelta en España, trabajó durante tres años como investigadora en el CSIC, pero regresó a América en 1960. En la Queen University de Ontario (Canadá) dirigió la tesis de Robert Moody, que desarrollaría la llamada teoría de álgebras de Kac-Moody, aunque Wonenburger fue su inspiradora. La matemática trabajó desde 1967 en la Universidad de Indiana, donde su colega Paul Halmos tomó esta foto.
En esa universidad estadounidense permaneció hasta 1983, cuando por la enfermedad de su madre regresó a A Coruña. En 2010 fue la primera científica investida doctora honoris causa por la universidad de esta ciudad gallega. La Unidade de Muller e Ciencia de la Xunta de Galicia creó en 2007 el Premio María Wonenburger para reconocer a aquellas mujeres gallegas con trayectorias notables en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Douglas L. Coleman (6 de octubre de 1931 - 16 de abril de 2014) nos dejó el 16 de abril. La aportación de este bioquímico a la ciencia ha sido relevante ya que ayudó a comprender mejor el metabolismo y las causas de la obesidad humana. Primero, porque en 1969 publicó una investigación que afirmaba que existía un factor fisiológico que controlaba el apetito. En 1994, el médico Jeffrey Friedman identificó que era una hormona, la leptina. Las contribuciones de los dos investigadores, que obtuvieron el año pasado el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina, han cambiado el paradigma en el estudio de la obesidad y en su percepción: dejó de considerarse un fracaso personal para entender que se trataba de un problema médico.
El cosmonauta Anatoli Beriozovói (11 de abril de 1942 - 20 de septiembre de 2014) se fue el pasado septiembre a la edad de 72 años. Fue un cosmonauta soviético y oficial de la Fuerza Aérea Soviética, que ya en 1970 se registró para el programa especial de entrenamiento como cosmonauta en la Ciudad de las Estrellas. Diez años después, en 1982, fue designado comandante de la misión Soyuz T-5. Esta consistió en realizar el primer lanzamiento al espacio de un satélite de comunicaciones a partir de una nave tripulada en órbita alrededor de la Tierra.
Para esta misión estuvo 211 días, 9 horas, 4 minutos y 31 segundos en el espacio, en los que realizó una salida al exterior, con una duración de 2 horas y 33 minutos. Por sus méritos recibió las medallas de Héroe de la Unión Soviética, Orden de Lenin, Orden del Servicio a la Patria en las Fuerzas Armadas, la Legión de Honor, la Orden del Sol de la Libertad en Afganistán), y de Piloto-Cosmonauta de la URSS.
El ingeniero industrial y divulgador científico Josep María Ferrer Arpí, que presentó y dirigió varios programas de divulgación de la ciencia en la televisión autonómica catalana, falleció el pasado septiembre a causa de un cáncer. Ferrer Arpí fue presentador, guionista y director de programas en TV3 y Canal 33 como Joc de ciència, Dit i fet, Més enllà del 2000 y Punt Omega.
Martin Lewis Perl (24 de junio de 1927 − 30 de septiembre de 2014) fue un físico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Física en 1995 por el descubrimiento de una partícula subatómica que llamó tauón.
Antes del descubrimiento de Perl, los físicos teóricos ni siquiera habían predicho la existencia del tauón, el tercero de los leptones con carga –por detrás del electrón y del muón–. Pero en 1973, el físico se dedicó al estudio de los electrones y los muones. En 1975, tras haber analizado miles de datos, Perl anunció que había descubierto el tauón, una partícula unas 3.500 veces más pesada que el electrón.
Este descubrimiento supuso la primera evidencia de una tercera "generación" de partículas fundamentales, y resultó esencial para completar el llamado modelo estándar de física de partículas.
El matemático Alexander Grothendieck (28 de marzo de 1928 − 13 de noviembre de 2014) nos dejó el 14 de noviembre, a la edad de 77 años. Fue uno de los matemáticos más influyentes del S. XX, no solo por su vasta producción científica relacionada con la geometría, sino por su enorme compromiso político y social. Hasta tal punto llegó este, que en 1966 se negó a recoger en Moscú el galardón al que había sido premiado, la Medalla Fields, por la persecución que recibían los disidentes del régimen comunista soviético y la actuación de la URSS en los países de Europa oriental.
Grothendieck, pacifista y ecologista radical, inicia en 1991 su retiro definitivo a los Pirineos, en una aldea pirenaica cuya ubicación no comparte con ningún amigo. Pese a que se desconocen los motivos, su última aparición se desarrolla en 2010, momento en el que publica una carta pidiendo que se retirara su obra de todas las librerías y webs.
Ralph H. Baer (8 de marzo de 1922 - 6 de diciembre de 2014), también conocido como el “padre de los videojuegos” nos dejaba este mes a los 92 años. Reconocido por inventar Simón, el famoso juego de memoria popular con colores de los años 80, también fue el primero en sacar al mercado la primera videoconsola para televisión. Baer empezó en 1966 el desarrollo del sistema de videoconsola Brown Box y varios prototipos para Sanders Associates.
En 1971, fue licenciada a Magnavox, y tras cambiar el nombre de la consola a Magnavox Odyssey, ésta fue lanzada al público un año después. Por un tiempo fue la línea más rentable de Sanders, a pesar de que muchas personas de la empresa menospreciaron el desarrollo del juego. A lo largo de su vida, Baer patentó 150 inventos, entre ellos la primera pistola de luz para las videoconsolas o el videojuego Ping Pong, que inspiraría el más famoso juego de tenis Pong.
Stephanie Kwolek (31 de julio de 1923 − 18 de junio de 2014) nos dejó el pasado 18 de junio. Kevlar se ha convertido en un término común relacionado con los chalecos antibalas de los policías o los militares. Sin embargo, cuando Stephanie Kwolek –fallecida en junio a los 90 años– inventó el Kevlar, no se le ocurrió pensar que su invención salvaría miles de vidas en la vida moderna.
Química de formación y profesión, desarrolló el Kevlar mientras trabajaba en la Industria Química DuPont. Trataba encontrar una fibra de polímero a base de petróleo que fuera más ligera, dura y resistente que el acero en los neumáticos. La sustancia que ella creó, ligera, flexible, fuerte y resistente al calor, podría llegar a tener cientos de aplicaciones en todo, desde cápsulas espaciales a los esquís, los cables de fibra óptica a los puentes colgantes, desde los trajes de bomberos hasta los guantes para el horno.
Gerald Guralnik (17 de septiembre de 1936 – 26 de abril de 2014) nos dejó el 26 de abril a la edad de 77 años. Guralnik, profesor canciller de Física de la Universidad de Brown, fue un teórico líder en la teoría de partículas elementales e hizo grandes contribuciones a la comprensión de la masa del Universo.
En 1964, Guralnik y sus colegas C.R. Hagen y Tom Kibble publicaron lo que se convertiría en un referente en la física de partículas. El ensayo describía la presencia de un campo en el espacio omnipresente que rompía la simetría entre las fuerzas electromagnética y nuclear débil, explicando por qué las partículas elementales que componen la matería tenían masa mientras que los fotones –partículas de luz–, no. La publicación apareció apenas dos meses después de que otros dos ensayos –uno de Peter Higgs y otro de François Englert y Robert Brout– describieran un mecanismo similar.
Muchos años después, en 2012, la manifestación física de ese mecanismo, a la que todos hacían referencia, se anunció con el descubrimiento del Bosón de Higgs, representado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en Suiza. El Bosón de Higgs ha sido considerado hasta ahora como la última pieza del puzle de la Física de Partículas y la explicación del Modelo Estándar.
Andrés Carrasco (16 de junio de 1946 - 10 de mayo de 2014) falleció el 11 de mayo a la edad de 67 años. Este académico y biólogo molecular, natural de Argentina, presidió el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entre 2000 y 2001, y fue un reconocido especialista internacional en biología del desarrollo. Pero, sobre todo, fue un incansable luchador contra los efectos de los agroquímicos en las personas.
Criticado por el Gobierno y las corporaciones por sus estudios, Carrasco denunció tempranamente los efectos nocivos de los glifosatos, puestos en evidencia en condiciones experimentales, que confirmaron algunas de las consecuencias más devastadoras que el actual modelo de producción agrícola. En 2009, y tras poner al servicio de los pueblos fumigados los resultados de su investigación, sería el blanco de una campaña de desprestigio que no cesó aun cuando los resultados fueron publicados en la revista Chemical Research in Toxicology.
María Wonenburger (17 de julio de 1927 - 14 de junio de 2014) nos dejó el pasado 17 de junio. Wonenburger, una matemática gallega que dio “el salto al álgebra de los infinitos” se fue el pasado junio con la misma discreción con la que vivió las sus últimas décadas en Galicia, su tierra natal, a los 86 años.
Ignorada por el Régimen por su sexo y sus aspiraciones profesionales, tuvo una oportunidad en el extranjero al ser la primera española en conseguir una beca Fullbright para hacer el doctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos) en 1957. Allí se doctoró en una rama de las matemáticas de la que se convirtió en toda una experta mundial: la teoría de grupos.
También fue conocida por sus desarrollos en álgebras de Lie, que se usan en estudios de geometría en espacios vectoriales, que han tenido importantes aplicaciones en Matemáticas y Física.
De vuelta en España, trabajó durante tres años como investigadora en el CSIC, pero regresó a América en 1960. En la Queen University de Ontario (Canadá) dirigió la tesis de Robert Moody, que desarrollaría la llamada teoría de álgebras de Kac-Moody, aunque Wonenburger fue su inspiradora. La matemática trabajó desde 1967 en la Universidad de Indiana, donde su colega Paul Halmos tomó esta foto.
En esa universidad estadounidense permaneció hasta 1983, cuando por la enfermedad de su madre regresó a A Coruña. En 2010 fue la primera científica investida doctora honoris causa por la universidad de esta ciudad gallega. La Unidade de Muller e Ciencia de la Xunta de Galicia creó en 2007 el Premio María Wonenburger para reconocer a aquellas mujeres gallegas con trayectorias notables en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Douglas L. Coleman (6 de octubre de 1931 - 16 de abril de 2014) nos dejó el 16 de abril. La aportación de este bioquímico a la ciencia ha sido relevante ya que ayudó a comprender mejor el metabolismo y las causas de la obesidad humana. Primero, porque en 1969 publicó una investigación que afirmaba que existía un factor fisiológico que controlaba el apetito. En 1994, el médico Jeffrey Friedman identificó que era una hormona, la leptina. Las contribuciones de los dos investigadores, que obtuvieron el año pasado el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina, han cambiado el paradigma en el estudio de la obesidad y en su percepción: dejó de considerarse un fracaso personal para entender que se trataba de un problema médico.
El cosmonauta Anatoli Beriozovói (11 de abril de 1942 - 20 de septiembre de 2014) se fue el pasado septiembre a la edad de 72 años. Fue un cosmonauta soviético y oficial de la Fuerza Aérea Soviética, que ya en 1970 se registró para el programa especial de entrenamiento como cosmonauta en la Ciudad de las Estrellas. Diez años después, en 1982, fue designado comandante de la misión Soyuz T-5. Esta consistió en realizar el primer lanzamiento al espacio de un satélite de comunicaciones a partir de una nave tripulada en órbita alrededor de la Tierra.
Para esta misión estuvo 211 días, 9 horas, 4 minutos y 31 segundos en el espacio, en los que realizó una salida al exterior, con una duración de 2 horas y 33 minutos. Por sus méritos recibió las medallas de Héroe de la Unión Soviética, Orden de Lenin, Orden del Servicio a la Patria en las Fuerzas Armadas, la Legión de Honor, la Orden del Sol de la Libertad en Afganistán), y de Piloto-Cosmonauta de la URSS.
El ingeniero industrial y divulgador científico Josep María Ferrer Arpí, que presentó y dirigió varios programas de divulgación de la ciencia en la televisión autonómica catalana, falleció el pasado septiembre a causa de un cáncer. Ferrer Arpí fue presentador, guionista y director de programas en TV3 y Canal 33 como Joc de ciència, Dit i fet, Més enllà del 2000 y Punt Omega.
Martin Lewis Perl (24 de junio de 1927 − 30 de septiembre de 2014) fue un físico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Física en 1995 por el descubrimiento de una partícula subatómica que llamó tauón.
Antes del descubrimiento de Perl, los físicos teóricos ni siquiera habían predicho la existencia del tauón, el tercero de los leptones con carga –por detrás del electrón y del muón–. Pero en 1973, el físico se dedicó al estudio de los electrones y los muones. En 1975, tras haber analizado miles de datos, Perl anunció que había descubierto el tauón, una partícula unas 3.500 veces más pesada que el electrón.
Este descubrimiento supuso la primera evidencia de una tercera "generación" de partículas fundamentales, y resultó esencial para completar el llamado modelo estándar de física de partículas.
El matemático Alexander Grothendieck (28 de marzo de 1928 − 13 de noviembre de 2014) nos dejó el 14 de noviembre, a la edad de 77 años. Fue uno de los matemáticos más influyentes del S. XX, no solo por su vasta producción científica relacionada con la geometría, sino por su enorme compromiso político y social. Hasta tal punto llegó este, que en 1966 se negó a recoger en Moscú el galardón al que había sido premiado, la Medalla Fields, por la persecución que recibían los disidentes del régimen comunista soviético y la actuación de la URSS en los países de Europa oriental.
Grothendieck, pacifista y ecologista radical, inicia en 1991 su retiro definitivo a los Pirineos, en una aldea pirenaica cuya ubicación no comparte con ningún amigo. Pese a que se desconocen los motivos, su última aparición se desarrolla en 2010, momento en el que publica una carta pidiendo que se retirara su obra de todas las librerías y webs.
Ralph H. Baer (8 de marzo de 1922 - 6 de diciembre de 2014), también conocido como el “padre de los videojuegos” nos dejaba este mes a los 92 años. Reconocido por inventar Simón, el famoso juego de memoria popular con colores de los años 80, también fue el primero en sacar al mercado la primera videoconsola para televisión. Baer empezó en 1966 el desarrollo del sistema de videoconsola Brown Box y varios prototipos para Sanders Associates.
En 1971, fue licenciada a Magnavox, y tras cambiar el nombre de la consola a Magnavox Odyssey, ésta fue lanzada al público un año después. Por un tiempo fue la línea más rentable de Sanders, a pesar de que muchas personas de la empresa menospreciaron el desarrollo del juego. A lo largo de su vida, Baer patentó 150 inventos, entre ellos la primera pistola de luz para las videoconsolas o el videojuego Ping Pong, que inspiraría el más famoso juego de tenis Pong.
Stephanie Kwolek (31 de julio de 1923 − 18 de junio de 2014) nos dejó el pasado 18 de junio. Kevlar se ha convertido en un término común relacionado con los chalecos antibalas de los policías o los militares. Sin embargo, cuando Stephanie Kwolek –fallecida en junio a los 90 años– inventó el Kevlar, no se le ocurrió pensar que su invención salvaría miles de vidas en la vida moderna.
Química de formación y profesión, desarrolló el Kevlar mientras trabajaba en la Industria Química DuPont. Trataba encontrar una fibra de polímero a base de petróleo que fuera más ligera, dura y resistente que el acero en los neumáticos. La sustancia que ella creó, ligera, flexible, fuerte y resistente al calor, podría llegar a tener cientos de aplicaciones en todo, desde cápsulas espaciales a los esquís, los cables de fibra óptica a los puentes colgantes, desde los trajes de bomberos hasta los guantes para el horno.
Gerald Guralnik (17 de septiembre de 1936 – 26 de abril de 2014) nos dejó el 26 de abril a la edad de 77 años. Guralnik, profesor canciller de Física de la Universidad de Brown, fue un teórico líder en la teoría de partículas elementales e hizo grandes contribuciones a la comprensión de la masa del Universo.
En 1964, Guralnik y sus colegas C.R. Hagen y Tom Kibble publicaron lo que se convertiría en un referente en la física de partículas. El ensayo describía la presencia de un campo en el espacio omnipresente que rompía la simetría entre las fuerzas electromagnética y nuclear débil, explicando por qué las partículas elementales que componen la matería tenían masa mientras que los fotones –partículas de luz–, no. La publicación apareció apenas dos meses después de que otros dos ensayos –uno de Peter Higgs y otro de François Englert y Robert Brout– describieran un mecanismo similar.
Muchos años después, en 2012, la manifestación física de ese mecanismo, a la que todos hacían referencia, se anunció con el descubrimiento del Bosón de Higgs, representado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en Suiza. El Bosón de Higgs ha sido considerado hasta ahora como la última pieza del puzle de la Física de Partículas y la explicación del Modelo Estándar.
Andrés Carrasco (16 de junio de 1946 - 10 de mayo de 2014) falleció el 11 de mayo a la edad de 67 años. Este académico y biólogo molecular, natural de Argentina, presidió el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entre 2000 y 2001, y fue un reconocido especialista internacional en biología del desarrollo. Pero, sobre todo, fue un incansable luchador contra los efectos de los agroquímicos en las personas.
Criticado por el Gobierno y las corporaciones por sus estudios, Carrasco denunció tempranamente los efectos nocivos de los glifosatos, puestos en evidencia en condiciones experimentales, que confirmaron algunas de las consecuencias más devastadoras que el actual modelo de producción agrícola. En 2009, y tras poner al servicio de los pueblos fumigados los resultados de su investigación, sería el blanco de una campaña de desprestigio que no cesó aun cuando los resultados fueron publicados en la revista Chemical Research in Toxicology.
María Wonenburger (17 de julio de 1927 - 14 de junio de 2014) nos dejó el pasado 17 de junio. Wonenburger, una matemática gallega que dio “el salto al álgebra de los infinitos” se fue el pasado junio con la misma discreción con la que vivió las sus últimas décadas en Galicia, su tierra natal, a los 86 años.
Ignorada por el Régimen por su sexo y sus aspiraciones profesionales, tuvo una oportunidad en el extranjero al ser la primera española en conseguir una beca Fullbright para hacer el doctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos) en 1957. Allí se doctoró en una rama de las matemáticas de la que se convirtió en toda una experta mundial: la teoría de grupos.
También fue conocida por sus desarrollos en álgebras de Lie, que se usan en estudios de geometría en espacios vectoriales, que han tenido importantes aplicaciones en Matemáticas y Física.
De vuelta en España, trabajó durante tres años como investigadora en el CSIC, pero regresó a América en 1960. En la Queen University de Ontario (Canadá) dirigió la tesis de Robert Moody, que desarrollaría la llamada teoría de álgebras de Kac-Moody, aunque Wonenburger fue su inspiradora. La matemática trabajó desde 1967 en la Universidad de Indiana, donde su colega Paul Halmos tomó esta foto.
En esa universidad estadounidense permaneció hasta 1983, cuando por la enfermedad de su madre regresó a A Coruña. En 2010 fue la primera científica investida doctora honoris causa por la universidad de esta ciudad gallega. La Unidade de Muller e Ciencia de la Xunta de Galicia creó en 2007 el Premio María Wonenburger para reconocer a aquellas mujeres gallegas con trayectorias notables en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Douglas L. Coleman (6 de octubre de 1931 - 16 de abril de 2014) nos dejó el 16 de abril. La aportación de este bioquímico a la ciencia ha sido relevante ya que ayudó a comprender mejor el metabolismo y las causas de la obesidad humana. Primero, porque en 1969 publicó una investigación que afirmaba que existía un factor fisiológico que controlaba el apetito. En 1994, el médico Jeffrey Friedman identificó que era una hormona, la leptina. Las contribuciones de los dos investigadores, que obtuvieron el año pasado el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina, han cambiado el paradigma en el estudio de la obesidad y en su percepción: dejó de considerarse un fracaso personal para entender que se trataba de un problema médico.
El cosmonauta Anatoli Beriozovói (11 de abril de 1942 - 20 de septiembre de 2014) se fue el pasado septiembre a la edad de 72 años. Fue un cosmonauta soviético y oficial de la Fuerza Aérea Soviética, que ya en 1970 se registró para el programa especial de entrenamiento como cosmonauta en la Ciudad de las Estrellas. Diez años después, en 1982, fue designado comandante de la misión Soyuz T-5. Esta consistió en realizar el primer lanzamiento al espacio de un satélite de comunicaciones a partir de una nave tripulada en órbita alrededor de la Tierra.
Para esta misión estuvo 211 días, 9 horas, 4 minutos y 31 segundos en el espacio, en los que realizó una salida al exterior, con una duración de 2 horas y 33 minutos. Por sus méritos recibió las medallas de Héroe de la Unión Soviética, Orden de Lenin, Orden del Servicio a la Patria en las Fuerzas Armadas, la Legión de Honor, la Orden del Sol de la Libertad en Afganistán), y de Piloto-Cosmonauta de la URSS.
El ingeniero industrial y divulgador científico Josep María Ferrer Arpí, que presentó y dirigió varios programas de divulgación de la ciencia en la televisión autonómica catalana, falleció el pasado septiembre a causa de un cáncer. Ferrer Arpí fue presentador, guionista y director de programas en TV3 y Canal 33 como Joc de ciència, Dit i fet, Més enllà del 2000 y Punt Omega.
Martin Lewis Perl (24 de junio de 1927 − 30 de septiembre de 2014) fue un físico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Física en 1995 por el descubrimiento de una partícula subatómica que llamó tauón.
Antes del descubrimiento de Perl, los físicos teóricos ni siquiera habían predicho la existencia del tauón, el tercero de los leptones con carga –por detrás del electrón y del muón–. Pero en 1973, el físico se dedicó al estudio de los electrones y los muones. En 1975, tras haber analizado miles de datos, Perl anunció que había descubierto el tauón, una partícula unas 3.500 veces más pesada que el electrón.
Este descubrimiento supuso la primera evidencia de una tercera "generación" de partículas fundamentales, y resultó esencial para completar el llamado modelo estándar de física de partículas.
El matemático Alexander Grothendieck (28 de marzo de 1928 − 13 de noviembre de 2014) nos dejó el 14 de noviembre, a la edad de 77 años. Fue uno de los matemáticos más influyentes del S. XX, no solo por su vasta producción científica relacionada con la geometría, sino por su enorme compromiso político y social. Hasta tal punto llegó este, que en 1966 se negó a recoger en Moscú el galardón al que había sido premiado, la Medalla Fields, por la persecución que recibían los disidentes del régimen comunista soviético y la actuación de la URSS en los países de Europa oriental.
Grothendieck, pacifista y ecologista radical, inicia en 1991 su retiro definitivo a los Pirineos, en una aldea pirenaica cuya ubicación no comparte con ningún amigo. Pese a que se desconocen los motivos, su última aparición se desarrolla en 2010, momento en el que publica una carta pidiendo que se retirara su obra de todas las librerías y webs.
Ralph H. Baer (8 de marzo de 1922 - 6 de diciembre de 2014), también conocido como el “padre de los videojuegos” nos dejaba este mes a los 92 años. Reconocido por inventar Simón, el famoso juego de memoria popular con colores de los años 80, también fue el primero en sacar al mercado la primera videoconsola para televisión. Baer empezó en 1966 el desarrollo del sistema de videoconsola Brown Box y varios prototipos para Sanders Associates.
En 1971, fue licenciada a Magnavox, y tras cambiar el nombre de la consola a Magnavox Odyssey, ésta fue lanzada al público un año después. Por un tiempo fue la línea más rentable de Sanders, a pesar de que muchas personas de la empresa menospreciaron el desarrollo del juego. A lo largo de su vida, Baer patentó 150 inventos, entre ellos la primera pistola de luz para las videoconsolas o el videojuego Ping Pong, que inspiraría el más famoso juego de tenis Pong.
Stephanie Kwolek (31 de julio de 1923 − 18 de junio de 2014) nos dejó el pasado 18 de junio. Kevlar se ha convertido en un término común relacionado con los chalecos antibalas de los policías o los militares. Sin embargo, cuando Stephanie Kwolek –fallecida en junio a los 90 años– inventó el Kevlar, no se le ocurrió pensar que su invención salvaría miles de vidas en la vida moderna.
Química de formación y profesión, desarrolló el Kevlar mientras trabajaba en la Industria Química DuPont. Trataba encontrar una fibra de polímero a base de petróleo que fuera más ligera, dura y resistente que el acero en los neumáticos. La sustancia que ella creó, ligera, flexible, fuerte y resistente al calor, podría llegar a tener cientos de aplicaciones en todo, desde cápsulas espaciales a los esquís, los cables de fibra óptica a los puentes colgantes, desde los trajes de bomberos hasta los guantes para el horno.
Gerald Guralnik (17 de septiembre de 1936 – 26 de abril de 2014) nos dejó el 26 de abril a la edad de 77 años. Guralnik, profesor canciller de Física de la Universidad de Brown, fue un teórico líder en la teoría de partículas elementales e hizo grandes contribuciones a la comprensión de la masa del Universo.
En 1964, Guralnik y sus colegas C.R. Hagen y Tom Kibble publicaron lo que se convertiría en un referente en la física de partículas. El ensayo describía la presencia de un campo en el espacio omnipresente que rompía la simetría entre las fuerzas electromagnética y nuclear débil, explicando por qué las partículas elementales que componen la matería tenían masa mientras que los fotones –partículas de luz–, no. La publicación apareció apenas dos meses después de que otros dos ensayos –uno de Peter Higgs y otro de François Englert y Robert Brout– describieran un mecanismo similar.
Muchos años después, en 2012, la manifestación física de ese mecanismo, a la que todos hacían referencia, se anunció con el descubrimiento del Bosón de Higgs, representado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en Suiza. El Bosón de Higgs ha sido considerado hasta ahora como la última pieza del puzle de la Física de Partículas y la explicación del Modelo Estándar.
Andrés Carrasco (16 de junio de 1946 - 10 de mayo de 2014) falleció el 11 de mayo a la edad de 67 años. Este académico y biólogo molecular, natural de Argentina, presidió el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entre 2000 y 2001, y fue un reconocido especialista internacional en biología del desarrollo. Pero, sobre todo, fue un incansable luchador contra los efectos de los agroquímicos en las personas.
Criticado por el Gobierno y las corporaciones por sus estudios, Carrasco denunció tempranamente los efectos nocivos de los glifosatos, puestos en evidencia en condiciones experimentales, que confirmaron algunas de las consecuencias más devastadoras que el actual modelo de producción agrícola. En 2009, y tras poner al servicio de los pueblos fumigados los resultados de su investigación, sería el blanco de una campaña de desprestigio que no cesó aun cuando los resultados fueron publicados en la revista Chemical Research in Toxicology.
María Wonenburger (17 de julio de 1927 - 14 de junio de 2014) nos dejó el pasado 17 de junio. Wonenburger, una matemática gallega que dio “el salto al álgebra de los infinitos” se fue el pasado junio con la misma discreción con la que vivió las sus últimas décadas en Galicia, su tierra natal, a los 86 años.
Ignorada por el Régimen por su sexo y sus aspiraciones profesionales, tuvo una oportunidad en el extranjero al ser la primera española en conseguir una beca Fullbright para hacer el doctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos) en 1957. Allí se doctoró en una rama de las matemáticas de la que se convirtió en toda una experta mundial: la teoría de grupos.
También fue conocida por sus desarrollos en álgebras de Lie, que se usan en estudios de geometría en espacios vectoriales, que han tenido importantes aplicaciones en Matemáticas y Física.
De vuelta en España, trabajó durante tres años como investigadora en el CSIC, pero regresó a América en 1960. En la Queen University de Ontario (Canadá) dirigió la tesis de Robert Moody, que desarrollaría la llamada teoría de álgebras de Kac-Moody, aunque Wonenburger fue su inspiradora. La matemática trabajó desde 1967 en la Universidad de Indiana, donde su colega Paul Halmos tomó esta foto.
En esa universidad estadounidense permaneció hasta 1983, cuando por la enfermedad de su madre regresó a A Coruña. En 2010 fue la primera científica investida doctora honoris causa por la universidad de esta ciudad gallega. La Unidade de Muller e Ciencia de la Xunta de Galicia creó en 2007 el Premio María Wonenburger para reconocer a aquellas mujeres gallegas con trayectorias notables en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Douglas L. Coleman (6 de octubre de 1931 - 16 de abril de 2014) nos dejó el 16 de abril. La aportación de este bioquímico a la ciencia ha sido relevante ya que ayudó a comprender mejor el metabolismo y las causas de la obesidad humana. Primero, porque en 1969 publicó una investigación que afirmaba que existía un factor fisiológico que controlaba el apetito. En 1994, el médico Jeffrey Friedman identificó que era una hormona, la leptina. Las contribuciones de los dos investigadores, que obtuvieron el año pasado el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina, han cambiado el paradigma en el estudio de la obesidad y en su percepción: dejó de considerarse un fracaso personal para entender que se trataba de un problema médico.
El cosmonauta Anatoli Beriozovói (11 de abril de 1942 - 20 de septiembre de 2014) se fue el pasado septiembre a la edad de 72 años. Fue un cosmonauta soviético y oficial de la Fuerza Aérea Soviética, que ya en 1970 se registró para el programa especial de entrenamiento como cosmonauta en la Ciudad de las Estrellas. Diez años después, en 1982, fue designado comandante de la misión Soyuz T-5. Esta consistió en realizar el primer lanzamiento al espacio de un satélite de comunicaciones a partir de una nave tripulada en órbita alrededor de la Tierra.
Para esta misión estuvo 211 días, 9 horas, 4 minutos y 31 segundos en el espacio, en los que realizó una salida al exterior, con una duración de 2 horas y 33 minutos. Por sus méritos recibió las medallas de Héroe de la Unión Soviética, Orden de Lenin, Orden del Servicio a la Patria en las Fuerzas Armadas, la Legión de Honor, la Orden del Sol de la Libertad en Afganistán), y de Piloto-Cosmonauta de la URSS.
El ingeniero industrial y divulgador científico Josep María Ferrer Arpí, que presentó y dirigió varios programas de divulgación de la ciencia en la televisión autonómica catalana, falleció el pasado septiembre a causa de un cáncer. Ferrer Arpí fue presentador, guionista y director de programas en TV3 y Canal 33 como Joc de ciència, Dit i fet, Més enllà del 2000 y Punt Omega.
Martin Lewis Perl (24 de junio de 1927 − 30 de septiembre de 2014) fue un físico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Física en 1995 por el descubrimiento de una partícula subatómica que llamó tauón.
Antes del descubrimiento de Perl, los físicos teóricos ni siquiera habían predicho la existencia del tauón, el tercero de los leptones con carga –por detrás del electrón y del muón–. Pero en 1973, el físico se dedicó al estudio de los electrones y los muones. En 1975, tras haber analizado miles de datos, Perl anunció que había descubierto el tauón, una partícula unas 3.500 veces más pesada que el electrón.
Este descubrimiento supuso la primera evidencia de una tercera "generación" de partículas fundamentales, y resultó esencial para completar el llamado modelo estándar de física de partículas.
El matemático Alexander Grothendieck (28 de marzo de 1928 − 13 de noviembre de 2014) nos dejó el 14 de noviembre, a la edad de 77 años. Fue uno de los matemáticos más influyentes del S. XX, no solo por su vasta producción científica relacionada con la geometría, sino por su enorme compromiso político y social. Hasta tal punto llegó este, que en 1966 se negó a recoger en Moscú el galardón al que había sido premiado, la Medalla Fields, por la persecución que recibían los disidentes del régimen comunista soviético y la actuación de la URSS en los países de Europa oriental.
Grothendieck, pacifista y ecologista radical, inicia en 1991 su retiro definitivo a los Pirineos, en una aldea pirenaica cuya ubicación no comparte con ningún amigo. Pese a que se desconocen los motivos, su última aparición se desarrolla en 2010, momento en el que publica una carta pidiendo que se retirara su obra de todas las librerías y webs.
Ralph H. Baer (8 de marzo de 1922 - 6 de diciembre de 2014), también conocido como el “padre de los videojuegos” nos dejaba este mes a los 92 años. Reconocido por inventar Simón, el famoso juego de memoria popular con colores de los años 80, también fue el primero en sacar al mercado la primera videoconsola para televisión. Baer empezó en 1966 el desarrollo del sistema de videoconsola Brown Box y varios prototipos para Sanders Associates.
En 1971, fue licenciada a Magnavox, y tras cambiar el nombre de la consola a Magnavox Odyssey, ésta fue lanzada al público un año después. Por un tiempo fue la línea más rentable de Sanders, a pesar de que muchas personas de la empresa menospreciaron el desarrollo del juego. A lo largo de su vida, Baer patentó 150 inventos, entre ellos la primera pistola de luz para las videoconsolas o el videojuego Ping Pong, que inspiraría el más famoso juego de tenis Pong.
Stephanie Kwolek (31 de julio de 1923 − 18 de junio de 2014) nos dejó el pasado 18 de junio. Kevlar se ha convertido en un término común relacionado con los chalecos antibalas de los policías o los militares. Sin embargo, cuando Stephanie Kwolek –fallecida en junio a los 90 años– inventó el Kevlar, no se le ocurrió pensar que su invención salvaría miles de vidas en la vida moderna.
Química de formación y profesión, desarrolló el Kevlar mientras trabajaba en la Industria Química DuPont. Trataba encontrar una fibra de polímero a base de petróleo que fuera más ligera, dura y resistente que el acero en los neumáticos. La sustancia que ella creó, ligera, flexible, fuerte y resistente al calor, podría llegar a tener cientos de aplicaciones en todo, desde cápsulas espaciales a los esquís, los cables de fibra óptica a los puentes colgantes, desde los trajes de bomberos hasta los guantes para el horno.
Gerald Guralnik (17 de septiembre de 1936 – 26 de abril de 2014) nos dejó el 26 de abril a la edad de 77 años. Guralnik, profesor canciller de Física de la Universidad de Brown, fue un teórico líder en la teoría de partículas elementales e hizo grandes contribuciones a la comprensión de la masa del Universo.
En 1964, Guralnik y sus colegas C.R. Hagen y Tom Kibble publicaron lo que se convertiría en un referente en la física de partículas. El ensayo describía la presencia de un campo en el espacio omnipresente que rompía la simetría entre las fuerzas electromagnética y nuclear débil, explicando por qué las partículas elementales que componen la matería tenían masa mientras que los fotones –partículas de luz–, no. La publicación apareció apenas dos meses después de que otros dos ensayos –uno de Peter Higgs y otro de François Englert y Robert Brout– describieran un mecanismo similar.
Muchos años después, en 2012, la manifestación física de ese mecanismo, a la que todos hacían referencia, se anunció con el descubrimiento del Bosón de Higgs, representado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en Suiza. El Bosón de Higgs ha sido considerado hasta ahora como la última pieza del puzle de la Física de Partículas y la explicación del Modelo Estándar.
Andrés Carrasco (16 de junio de 1946 - 10 de mayo de 2014) falleció el 11 de mayo a la edad de 67 años. Este académico y biólogo molecular, natural de Argentina, presidió el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entre 2000 y 2001, y fue un reconocido especialista internacional en biología del desarrollo. Pero, sobre todo, fue un incansable luchador contra los efectos de los agroquímicos en las personas.
Criticado por el Gobierno y las corporaciones por sus estudios, Carrasco denunció tempranamente los efectos nocivos de los glifosatos, puestos en evidencia en condiciones experimentales, que confirmaron algunas de las consecuencias más devastadoras que el actual modelo de producción agrícola. En 2009, y tras poner al servicio de los pueblos fumigados los resultados de su investigación, sería el blanco de una campaña de desprestigio que no cesó aun cuando los resultados fueron publicados en la revista Chemical Research in Toxicology.
María Wonenburger (17 de julio de 1927 - 14 de junio de 2014) nos dejó el pasado 17 de junio. Wonenburger, una matemática gallega que dio “el salto al álgebra de los infinitos” se fue el pasado junio con la misma discreción con la que vivió las sus últimas décadas en Galicia, su tierra natal, a los 86 años.
Ignorada por el Régimen por su sexo y sus aspiraciones profesionales, tuvo una oportunidad en el extranjero al ser la primera española en conseguir una beca Fullbright para hacer el doctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos) en 1957. Allí se doctoró en una rama de las matemáticas de la que se convirtió en toda una experta mundial: la teoría de grupos.
También fue conocida por sus desarrollos en álgebras de Lie, que se usan en estudios de geometría en espacios vectoriales, que han tenido importantes aplicaciones en Matemáticas y Física.
De vuelta en España, trabajó durante tres años como investigadora en el CSIC, pero regresó a América en 1960. En la Queen University de Ontario (Canadá) dirigió la tesis de Robert Moody, que desarrollaría la llamada teoría de álgebras de Kac-Moody, aunque Wonenburger fue su inspiradora. La matemática trabajó desde 1967 en la Universidad de Indiana, donde su colega Paul Halmos tomó esta foto.
En esa universidad estadounidense permaneció hasta 1983, cuando por la enfermedad de su madre regresó a A Coruña. En 2010 fue la primera científica investida doctora honoris causa por la universidad de esta ciudad gallega. La Unidade de Muller e Ciencia de la Xunta de Galicia creó en 2007 el Premio María Wonenburger para reconocer a aquellas mujeres gallegas con trayectorias notables en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Douglas L. Coleman (6 de octubre de 1931 - 16 de abril de 2014) nos dejó el 16 de abril. La aportación de este bioquímico a la ciencia ha sido relevante ya que ayudó a comprender mejor el metabolismo y las causas de la obesidad humana. Primero, porque en 1969 publicó una investigación que afirmaba que existía un factor fisiológico que controlaba el apetito. En 1994, el médico Jeffrey Friedman identificó que era una hormona, la leptina. Las contribuciones de los dos investigadores, que obtuvieron el año pasado el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina, han cambiado el paradigma en el estudio de la obesidad y en su percepción: dejó de considerarse un fracaso personal para entender que se trataba de un problema médico.
El cosmonauta Anatoli Beriozovói (11 de abril de 1942 - 20 de septiembre de 2014) se fue el pasado septiembre a la edad de 72 años. Fue un cosmonauta soviético y oficial de la Fuerza Aérea Soviética, que ya en 1970 se registró para el programa especial de entrenamiento como cosmonauta en la Ciudad de las Estrellas. Diez años después, en 1982, fue designado comandante de la misión Soyuz T-5. Esta consistió en realizar el primer lanzamiento al espacio de un satélite de comunicaciones a partir de una nave tripulada en órbita alrededor de la Tierra.
Para esta misión estuvo 211 días, 9 horas, 4 minutos y 31 segundos en el espacio, en los que realizó una salida al exterior, con una duración de 2 horas y 33 minutos. Por sus méritos recibió las medallas de Héroe de la Unión Soviética, Orden de Lenin, Orden del Servicio a la Patria en las Fuerzas Armadas, la Legión de Honor, la Orden del Sol de la Libertad en Afganistán), y de Piloto-Cosmonauta de la URSS.
El ingeniero industrial y divulgador científico Josep María Ferrer Arpí, que presentó y dirigió varios programas de divulgación de la ciencia en la televisión autonómica catalana, falleció el pasado septiembre a causa de un cáncer. Ferrer Arpí fue presentador, guionista y director de programas en TV3 y Canal 33 como Joc de ciència, Dit i fet, Més enllà del 2000 y Punt Omega.
Martin Lewis Perl (24 de junio de 1927 − 30 de septiembre de 2014) fue un físico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Física en 1995 por el descubrimiento de una partícula subatómica que llamó tauón.
Antes del descubrimiento de Perl, los físicos teóricos ni siquiera habían predicho la existencia del tauón, el tercero de los leptones con carga –por detrás del electrón y del muón–. Pero en 1973, el físico se dedicó al estudio de los electrones y los muones. En 1975, tras haber analizado miles de datos, Perl anunció que había descubierto el tauón, una partícula unas 3.500 veces más pesada que el electrón.
Este descubrimiento supuso la primera evidencia de una tercera "generación" de partículas fundamentales, y resultó esencial para completar el llamado modelo estándar de física de partículas.
El matemático Alexander Grothendieck (28 de marzo de 1928 − 13 de noviembre de 2014) nos dejó el 14 de noviembre, a la edad de 77 años. Fue uno de los matemáticos más influyentes del S. XX, no solo por su vasta producción científica relacionada con la geometría, sino por su enorme compromiso político y social. Hasta tal punto llegó este, que en 1966 se negó a recoger en Moscú el galardón al que había sido premiado, la Medalla Fields, por la persecución que recibían los disidentes del régimen comunista soviético y la actuación de la URSS en los países de Europa oriental.
Grothendieck, pacifista y ecologista radical, inicia en 1991 su retiro definitivo a los Pirineos, en una aldea pirenaica cuya ubicación no comparte con ningún amigo. Pese a que se desconocen los motivos, su última aparición se desarrolla en 2010, momento en el que publica una carta pidiendo que se retirara su obra de todas las librerías y webs.
Ralph H. Baer (8 de marzo de 1922 - 6 de diciembre de 2014), también conocido como el “padre de los videojuegos” nos dejaba este mes a los 92 años. Reconocido por inventar Simón, el famoso juego de memoria popular con colores de los años 80, también fue el primero en sacar al mercado la primera videoconsola para televisión. Baer empezó en 1966 el desarrollo del sistema de videoconsola Brown Box y varios prototipos para Sanders Associates.
En 1971, fue licenciada a Magnavox, y tras cambiar el nombre de la consola a Magnavox Odyssey, ésta fue lanzada al público un año después. Por un tiempo fue la línea más rentable de Sanders, a pesar de que muchas personas de la empresa menospreciaron el desarrollo del juego. A lo largo de su vida, Baer patentó 150 inventos, entre ellos la primera pistola de luz para las videoconsolas o el videojuego Ping Pong, que inspiraría el más famoso juego de tenis Pong.
Stephanie Kwolek (31 de julio de 1923 − 18 de junio de 2014) nos dejó el pasado 18 de junio. Kevlar se ha convertido en un término común relacionado con los chalecos antibalas de los policías o los militares. Sin embargo, cuando Stephanie Kwolek –fallecida en junio a los 90 años– inventó el Kevlar, no se le ocurrió pensar que su invención salvaría miles de vidas en la vida moderna.
Química de formación y profesión, desarrolló el Kevlar mientras trabajaba en la Industria Química DuPont. Trataba encontrar una fibra de polímero a base de petróleo que fuera más ligera, dura y resistente que el acero en los neumáticos. La sustancia que ella creó, ligera, flexible, fuerte y resistente al calor, podría llegar a tener cientos de aplicaciones en todo, desde cápsulas espaciales a los esquís, los cables de fibra óptica a los puentes colgantes, desde los trajes de bomberos hasta los guantes para el horno.
Gerald Guralnik (17 de septiembre de 1936 – 26 de abril de 2014) nos dejó el 26 de abril a la edad de 77 años. Guralnik, profesor canciller de Física de la Universidad de Brown, fue un teórico líder en la teoría de partículas elementales e hizo grandes contribuciones a la comprensión de la masa del Universo.
En 1964, Guralnik y sus colegas C.R. Hagen y Tom Kibble publicaron lo que se convertiría en un referente en la física de partículas. El ensayo describía la presencia de un campo en el espacio omnipresente que rompía la simetría entre las fuerzas electromagnética y nuclear débil, explicando por qué las partículas elementales que componen la matería tenían masa mientras que los fotones –partículas de luz–, no. La publicación apareció apenas dos meses después de que otros dos ensayos –uno de Peter Higgs y otro de François Englert y Robert Brout– describieran un mecanismo similar.
Muchos años después, en 2012, la manifestación física de ese mecanismo, a la que todos hacían referencia, se anunció con el descubrimiento del Bosón de Higgs, representado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en Suiza. El Bosón de Higgs ha sido considerado hasta ahora como la última pieza del puzle de la Física de Partículas y la explicación del Modelo Estándar.
Andrés Carrasco (16 de junio de 1946 - 10 de mayo de 2014) falleció el 11 de mayo a la edad de 67 años. Este académico y biólogo molecular, natural de Argentina, presidió el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entre 2000 y 2001, y fue un reconocido especialista internacional en biología del desarrollo. Pero, sobre todo, fue un incansable luchador contra los efectos de los agroquímicos en las personas.
Criticado por el Gobierno y las corporaciones por sus estudios, Carrasco denunció tempranamente los efectos nocivos de los glifosatos, puestos en evidencia en condiciones experimentales, que confirmaron algunas de las consecuencias más devastadoras que el actual modelo de producción agrícola. En 2009, y tras poner al servicio de los pueblos fumigados los resultados de su investigación, sería el blanco de una campaña de desprestigio que no cesó aun cuando los resultados fueron publicados en la revista Chemical Research in Toxicology.
María Wonenburger (17 de julio de 1927 - 14 de junio de 2014) nos dejó el pasado 17 de junio. Wonenburger, una matemática gallega que dio “el salto al álgebra de los infinitos” se fue el pasado junio con la misma discreción con la que vivió las sus últimas décadas en Galicia, su tierra natal, a los 86 años.
Ignorada por el Régimen por su sexo y sus aspiraciones profesionales, tuvo una oportunidad en el extranjero al ser la primera española en conseguir una beca Fullbright para hacer el doctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos) en 1957. Allí se doctoró en una rama de las matemáticas de la que se convirtió en toda una experta mundial: la teoría de grupos.
También fue conocida por sus desarrollos en álgebras de Lie, que se usan en estudios de geometría en espacios vectoriales, que han tenido importantes aplicaciones en Matemáticas y Física.
De vuelta en España, trabajó durante tres años como investigadora en el CSIC, pero regresó a América en 1960. En la Queen University de Ontario (Canadá) dirigió la tesis de Robert Moody, que desarrollaría la llamada teoría de álgebras de Kac-Moody, aunque Wonenburger fue su inspiradora. La matemática trabajó desde 1967 en la Universidad de Indiana, donde su colega Paul Halmos tomó esta foto.
En esa universidad estadounidense permaneció hasta 1983, cuando por la enfermedad de su madre regresó a A Coruña. En 2010 fue la primera científica investida doctora honoris causa por la universidad de esta ciudad gallega. La Unidade de Muller e Ciencia de la Xunta de Galicia creó en 2007 el Premio María Wonenburger para reconocer a aquellas mujeres gallegas con trayectorias notables en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Douglas L. Coleman (6 de octubre de 1931 - 16 de abril de 2014) nos dejó el 16 de abril. La aportación de este bioquímico a la ciencia ha sido relevante ya que ayudó a comprender mejor el metabolismo y las causas de la obesidad humana. Primero, porque en 1969 publicó una investigación que afirmaba que existía un factor fisiológico que controlaba el apetito. En 1994, el médico Jeffrey Friedman identificó que era una hormona, la leptina. Las contribuciones de los dos investigadores, que obtuvieron el año pasado el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina, han cambiado el paradigma en el estudio de la obesidad y en su percepción: dejó de considerarse un fracaso personal para entender que se trataba de un problema médico.
El cosmonauta Anatoli Beriozovói (11 de abril de 1942 - 20 de septiembre de 2014) se fue el pasado septiembre a la edad de 72 años. Fue un cosmonauta soviético y oficial de la Fuerza Aérea Soviética, que ya en 1970 se registró para el programa especial de entrenamiento como cosmonauta en la Ciudad de las Estrellas. Diez años después, en 1982, fue designado comandante de la misión Soyuz T-5. Esta consistió en realizar el primer lanzamiento al espacio de un satélite de comunicaciones a partir de una nave tripulada en órbita alrededor de la Tierra.
Para esta misión estuvo 211 días, 9 horas, 4 minutos y 31 segundos en el espacio, en los que realizó una salida al exterior, con una duración de 2 horas y 33 minutos. Por sus méritos recibió las medallas de Héroe de la Unión Soviética, Orden de Lenin, Orden del Servicio a la Patria en las Fuerzas Armadas, la Legión de Honor, la Orden del Sol de la Libertad en Afganistán), y de Piloto-Cosmonauta de la URSS.
El ingeniero industrial y divulgador científico Josep María Ferrer Arpí, que presentó y dirigió varios programas de divulgación de la ciencia en la televisión autonómica catalana, falleció el pasado septiembre a causa de un cáncer. Ferrer Arpí fue presentador, guionista y director de programas en TV3 y Canal 33 como Joc de ciència, Dit i fet, Més enllà del 2000 y Punt Omega.
Martin Lewis Perl (24 de junio de 1927 − 30 de septiembre de 2014) fue un físico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Física en 1995 por el descubrimiento de una partícula subatómica que llamó tauón.
Antes del descubrimiento de Perl, los físicos teóricos ni siquiera habían predicho la existencia del tauón, el tercero de los leptones con carga –por detrás del electrón y del muón–. Pero en 1973, el físico se dedicó al estudio de los electrones y los muones. En 1975, tras haber analizado miles de datos, Perl anunció que había descubierto el tauón, una partícula unas 3.500 veces más pesada que el electrón.
Este descubrimiento supuso la primera evidencia de una tercera "generación" de partículas fundamentales, y resultó esencial para completar el llamado modelo estándar de física de partículas.
El matemático Alexander Grothendieck (28 de marzo de 1928 − 13 de noviembre de 2014) nos dejó el 14 de noviembre, a la edad de 77 años. Fue uno de los matemáticos más influyentes del S. XX, no solo por su vasta producción científica relacionada con la geometría, sino por su enorme compromiso político y social. Hasta tal punto llegó este, que en 1966 se negó a recoger en Moscú el galardón al que había sido premiado, la Medalla Fields, por la persecución que recibían los disidentes del régimen comunista soviético y la actuación de la URSS en los países de Europa oriental.
Grothendieck, pacifista y ecologista radical, inicia en 1991 su retiro definitivo a los Pirineos, en una aldea pirenaica cuya ubicación no comparte con ningún amigo. Pese a que se desconocen los motivos, su última aparición se desarrolla en 2010, momento en el que publica una carta pidiendo que se retirara su obra de todas las librerías y webs.
Ralph H. Baer (8 de marzo de 1922 - 6 de diciembre de 2014), también conocido como el “padre de los videojuegos” nos dejaba este mes a los 92 años. Reconocido por inventar Simón, el famoso juego de memoria popular con colores de los años 80, también fue el primero en sacar al mercado la primera videoconsola para televisión. Baer empezó en 1966 el desarrollo del sistema de videoconsola Brown Box y varios prototipos para Sanders Associates.
En 1971, fue licenciada a Magnavox, y tras cambiar el nombre de la consola a Magnavox Odyssey, ésta fue lanzada al público un año después. Por un tiempo fue la línea más rentable de Sanders, a pesar de que muchas personas de la empresa menospreciaron el desarrollo del juego. A lo largo de su vida, Baer patentó 150 inventos, entre ellos la primera pistola de luz para las videoconsolas o el videojuego Ping Pong, que inspiraría el más famoso juego de tenis Pong.
Stephanie Kwolek (31 de julio de 1923 − 18 de junio de 2014) nos dejó el pasado 18 de junio. Kevlar se ha convertido en un término común relacionado con los chalecos antibalas de los policías o los militares. Sin embargo, cuando Stephanie Kwolek –fallecida en junio a los 90 años– inventó el Kevlar, no se le ocurrió pensar que su invención salvaría miles de vidas en la vida moderna.
Química de formación y profesión, desarrolló el Kevlar mientras trabajaba en la Industria Química DuPont. Trataba encontrar una fibra de polímero a base de petróleo que fuera más ligera, dura y resistente que el acero en los neumáticos. La sustancia que ella creó, ligera, flexible, fuerte y resistente al calor, podría llegar a tener cientos de aplicaciones en todo, desde cápsulas espaciales a los esquís, los cables de fibra óptica a los puentes colgantes, desde los trajes de bomberos hasta los guantes para el horno.
Gerald Guralnik (17 de septiembre de 1936 – 26 de abril de 2014) nos dejó el 26 de abril a la edad de 77 años. Guralnik, profesor canciller de Física de la Universidad de Brown, fue un teórico líder en la teoría de partículas elementales e hizo grandes contribuciones a la comprensión de la masa del Universo.
En 1964, Guralnik y sus colegas C.R. Hagen y Tom Kibble publicaron lo que se convertiría en un referente en la física de partículas. El ensayo describía la presencia de un campo en el espacio omnipresente que rompía la simetría entre las fuerzas electromagnética y nuclear débil, explicando por qué las partículas elementales que componen la matería tenían masa mientras que los fotones –partículas de luz–, no. La publicación apareció apenas dos meses después de que otros dos ensayos –uno de Peter Higgs y otro de François Englert y Robert Brout– describieran un mecanismo similar.
Muchos años después, en 2012, la manifestación física de ese mecanismo, a la que todos hacían referencia, se anunció con el descubrimiento del Bosón de Higgs, representado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en Suiza. El Bosón de Higgs ha sido considerado hasta ahora como la última pieza del puzle de la Física de Partículas y la explicación del Modelo Estándar.
Andrés Carrasco (16 de junio de 1946 - 10 de mayo de 2014) falleció el 11 de mayo a la edad de 67 años. Este académico y biólogo molecular, natural de Argentina, presidió el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entre 2000 y 2001, y fue un reconocido especialista internacional en biología del desarrollo. Pero, sobre todo, fue un incansable luchador contra los efectos de los agroquímicos en las personas.
Criticado por el Gobierno y las corporaciones por sus estudios, Carrasco denunció tempranamente los efectos nocivos de los glifosatos, puestos en evidencia en condiciones experimentales, que confirmaron algunas de las consecuencias más devastadoras que el actual modelo de producción agrícola. En 2009, y tras poner al servicio de los pueblos fumigados los resultados de su investigación, sería el blanco de una campaña de desprestigio que no cesó aun cuando los resultados fueron publicados en la revista Chemical Research in Toxicology.
María Wonenburger (17 de julio de 1927 - 14 de junio de 2014) nos dejó el pasado 17 de junio. Wonenburger, una matemática gallega que dio “el salto al álgebra de los infinitos” se fue el pasado junio con la misma discreción con la que vivió las sus últimas décadas en Galicia, su tierra natal, a los 86 años.
Ignorada por el Régimen por su sexo y sus aspiraciones profesionales, tuvo una oportunidad en el extranjero al ser la primera española en conseguir una beca Fullbright para hacer el doctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos) en 1957. Allí se doctoró en una rama de las matemáticas de la que se convirtió en toda una experta mundial: la teoría de grupos.
También fue conocida por sus desarrollos en álgebras de Lie, que se usan en estudios de geometría en espacios vectoriales, que han tenido importantes aplicaciones en Matemáticas y Física.
De vuelta en España, trabajó durante tres años como investigadora en el CSIC, pero regresó a América en 1960. En la Queen University de Ontario (Canadá) dirigió la tesis de Robert Moody, que desarrollaría la llamada teoría de álgebras de Kac-Moody, aunque Wonenburger fue su inspiradora. La matemática trabajó desde 1967 en la Universidad de Indiana, donde su colega Paul Halmos tomó esta foto.
En esa universidad estadounidense permaneció hasta 1983, cuando por la enfermedad de su madre regresó a A Coruña. En 2010 fue la primera científica investida doctora honoris causa por la universidad de esta ciudad gallega. La Unidade de Muller e Ciencia de la Xunta de Galicia creó en 2007 el Premio María Wonenburger para reconocer a aquellas mujeres gallegas con trayectorias notables en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Douglas L. Coleman (6 de octubre de 1931 - 16 de abril de 2014) nos dejó el 16 de abril. La aportación de este bioquímico a la ciencia ha sido relevante ya que ayudó a comprender mejor el metabolismo y las causas de la obesidad humana. Primero, porque en 1969 publicó una investigación que afirmaba que existía un factor fisiológico que controlaba el apetito. En 1994, el médico Jeffrey Friedman identificó que era una hormona, la leptina. Las contribuciones de los dos investigadores, que obtuvieron el año pasado el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina, han cambiado el paradigma en el estudio de la obesidad y en su percepción: dejó de considerarse un fracaso personal para entender que se trataba de un problema médico.
El cosmonauta Anatoli Beriozovói (11 de abril de 1942 - 20 de septiembre de 2014) se fue el pasado septiembre a la edad de 72 años. Fue un cosmonauta soviético y oficial de la Fuerza Aérea Soviética, que ya en 1970 se registró para el programa especial de entrenamiento como cosmonauta en la Ciudad de las Estrellas. Diez años después, en 1982, fue designado comandante de la misión Soyuz T-5. Esta consistió en realizar el primer lanzamiento al espacio de un satélite de comunicaciones a partir de una nave tripulada en órbita alrededor de la Tierra.
Para esta misión estuvo 211 días, 9 horas, 4 minutos y 31 segundos en el espacio, en los que realizó una salida al exterior, con una duración de 2 horas y 33 minutos. Por sus méritos recibió las medallas de Héroe de la Unión Soviética, Orden de Lenin, Orden del Servicio a la Patria en las Fuerzas Armadas, la Legión de Honor, la Orden del Sol de la Libertad en Afganistán), y de Piloto-Cosmonauta de la URSS.
El ingeniero industrial y divulgador científico Josep María Ferrer Arpí, que presentó y dirigió varios programas de divulgación de la ciencia en la televisión autonómica catalana, falleció el pasado septiembre a causa de un cáncer. Ferrer Arpí fue presentador, guionista y director de programas en TV3 y Canal 33 como Joc de ciència, Dit i fet, Més enllà del 2000 y Punt Omega.
Martin Lewis Perl (24 de junio de 1927 − 30 de septiembre de 2014) fue un físico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Física en 1995 por el descubrimiento de una partícula subatómica que llamó tauón.
Antes del descubrimiento de Perl, los físicos teóricos ni siquiera habían predicho la existencia del tauón, el tercero de los leptones con carga –por detrás del electrón y del muón–. Pero en 1973, el físico se dedicó al estudio de los electrones y los muones. En 1975, tras haber analizado miles de datos, Perl anunció que había descubierto el tauón, una partícula unas 3.500 veces más pesada que el electrón.
Este descubrimiento supuso la primera evidencia de una tercera "generación" de partículas fundamentales, y resultó esencial para completar el llamado modelo estándar de física de partículas.
El matemático Alexander Grothendieck (28 de marzo de 1928 − 13 de noviembre de 2014) nos dejó el 14 de noviembre, a la edad de 77 años. Fue uno de los matemáticos más influyentes del S. XX, no solo por su vasta producción científica relacionada con la geometría, sino por su enorme compromiso político y social. Hasta tal punto llegó este, que en 1966 se negó a recoger en Moscú el galardón al que había sido premiado, la Medalla Fields, por la persecución que recibían los disidentes del régimen comunista soviético y la actuación de la URSS en los países de Europa oriental.
Grothendieck, pacifista y ecologista radical, inicia en 1991 su retiro definitivo a los Pirineos, en una aldea pirenaica cuya ubicación no comparte con ningún amigo. Pese a que se desconocen los motivos, su última aparición se desarrolla en 2010, momento en el que publica una carta pidiendo que se retirara su obra de todas las librerías y webs.
Ralph H. Baer (8 de marzo de 1922 - 6 de diciembre de 2014), también conocido como el “padre de los videojuegos” nos dejaba este mes a los 92 años. Reconocido por inventar Simón, el famoso juego de memoria popular con colores de los años 80, también fue el primero en sacar al mercado la primera videoconsola para televisión. Baer empezó en 1966 el desarrollo del sistema de videoconsola Brown Box y varios prototipos para Sanders Associates.
En 1971, fue licenciada a Magnavox, y tras cambiar el nombre de la consola a Magnavox Odyssey, ésta fue lanzada al público un año después. Por un tiempo fue la línea más rentable de Sanders, a pesar de que muchas personas de la empresa menospreciaron el desarrollo del juego. A lo largo de su vida, Baer patentó 150 inventos, entre ellos la primera pistola de luz para las videoconsolas o el videojuego Ping Pong, que inspiraría el más famoso juego de tenis Pong.
Físicos, matemáticos, gente del espacio, activistas medioambientales, bioquímicos, ingenieros, desarrolladores de videojuegos… muchos son los hombres y mujeres de la ciencia a los que hemos despedido este último año. Varios investigadores, entre los que también se incluye un premio Nobel de Física y un Medallista Fields, han fallecido a lo largo del 2014. Las contribuciones de estos expertos han servido para sentar las bases de algunos de los avances e investigaciones claves de la ciencia actual.