Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, que presenta un mango de hueso. Dispone de diversos objetivos, facilitando diferentes aumentos. El microscopio puede desmontarse y guardarse en una caja, junto con preparaciones y un pequeño libro de instrucciones, lo que permite su fácil transporte.
A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, la linterna mágica y los espectáculos de proyección ambulante se convirtieron en un instrumento de difusión y entretenimiento de gran interés popular en toda Europa. En España, especialmente a partir del último tercio del XIX, se extendió su uso en los centros docentes, adquiriéndose de forma asidua este tipo de materiales para la enseñanza.
Esta placa para linterna mágica muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX -con seis vagones y locomotora a vapor-, sobre un puente de ferrocarril. En el marco de la placa se conserva una etiqueta de inventario en la que se puede leer en francés: “Chemin de fer en Ceyrol”, por lo que pudiera tratarse de la reproducción de parte del trayecto de una línea de ferrocaril.
El praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- dispone de un tambor giratorio en cuya cara interna se colocan las bandas o tiras con los dibujos en posiciones sucesivas de un movimiento o acción.
En el centro del aparato se sitúan tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la tira, de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes.
Al girar el tambor y mirar por encima del borde, es posible ver reflejada la secuencia de dibujos y con ello generar la ilusión del movimiento.
Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Charles-Émile Reynaud presentó su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo consistió en disponer el aparato y todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hacía las veces de “teatrillo”, creando mediante un bastidor y una tablilla articulada el espacio para el escenario y los decorados, observándose el efecto final a través de una pequeña ventana en la tapa de la caja.
La cámara Hasselblad, modelo 500 EL/70 equipada con un objetivo Carl Zeiss Biogon 5.6/60 mm, fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje y paseo lunar que tuvo lugar en 1969 durante la misión Apolo 11 -con Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins como astronautas tripulantes-.
El modelo en exposición es una máquina similar a aquélla, que hubo de ser adaptada por la NASA para su funcionamiento en condiciones extremas de temperatura, gravedad y manejabilidad. Un total de doce cámaras han sido abandonadas en la superficie lunar a lo largo del conjunto de las misiones Apolo.
Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. El paciente apoya el mentón sobre un soporte que mantiene la cabeza inmóvil, y el médico se coloca enfrente, pudiendo observar a través del aparato las diferentes partes del ojo.
Donación de Dña. Mª Elisa Aguilera
Los biberones comenzaron a utilizarse en Babilonia en el año 2000 antes de nuestra era. En la Antigüedad grecolatina también se emplearon. A lo largo de la Historia, los diseños han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios -uno de ellos mayor, que se tapaba con el pulgar para controlar el flujo de leche-, hasta los actuales con tetina.
Este teléfono de sobremesa -fabricado por la compañía sueca Ericsson- destaca por su forma y su profusa decoración, muy diferente a la de los modelos americanos. Se consideraban objetos suntuarios y su precio era elevado. Este tipo de teléfonos se conocían por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecían de carcasas o protecciones exteriores, dejando al descubierto su estructura interior.
Representa, con su circuito superheterodino, la máxima evolución de los receptores con válvulas. Su complejo funcionamiento permite una selección de frecuencia más ajustada. La forma de esta radio –su diseño en forma de capilla típico de los años 1930–, se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal está realizada en baquelita -primer plástico totalmente sintético de la historia-, que a diferencia de la madera, permitía su fabricación en serie y su producción a gran escala a bajo coste, ya que requería una cantidad menor de mano de obra que las realizadas manualmente por los ebanistas.
Televisor de aspecto futurista cuya comercialización coincide con el periodo de la carrera espacial entre Estados Unidos -país donde se fabrica este aparato-, y la Unión Soviética. Es portátil, aunque bastante pesada, y para su funcionamiento es necesaria su conexión a la red. La Zenith fue la primera empresa en introducir un mando a distancia inalámbrico para los televisores a mediados de los años 50.
Donación de D. Sisenado Alamedo
Este gramófono se utilizaba sobre todo en lugares públicos ya que el tamaño de su enorme bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Además, la maquinaria contaba con un resorte reforzado para poder reproducir más discos sin necesidad de accionar constantemente la manivela.
En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo –consecuencia del vapor de agua que es dirigido desde la caldera al interior del cilindro– se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia. El objetivo de dicho volante no es otro que regularizar el movimiento de la máquina, evitando las paradas bruscas o los arranques repentinos que genera el émbolo.
Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. Con los tubos pueden estudiarse las diferentes notas que se emiten dependiendo de su longitud, ya que cuanto más largo sea el tubo más grave será el sonido y cuanto más corto más agudo.
Representación del sistema Sol-Tierra-Luna y sus movimientos mediante un mecanismo con engranajes. Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. Probablemente esta pieza fue un encargo solicitado desde España pues, aunque su constructor es inglés, toda las inscripciones de la lámina están escritas en castellano.
Los cronómetros marinos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. Dicha coordenada, junto con la latitud, permitía determinar la posición de la nave. Hasta su invención, los sucesivos errores en la medida del tiempo, y por lo tanto de la coordenada longitud, tenían graves consecuencias que podían incluso provocar el naufragio del barco. José Rodríguez de Losada, relojero español afincado en Londres fue el fabricante de este cronómetro marino.
El astrolabio es una representación de la esfera celeste que permitió, hasta el siglo XVIII, resolver cuestiones relativas a la astronomía, la astrología y la topografía. En todos los astrolabios se distinguen los siguientes elementos fundamentales: la madre, o cuerpo fundamental del astrolabio, con sus dos superficies grabadas, faz y dorso; el colgadero, pieza necesaria para mantener vertical el instrumento; y la alidada, que junto con las pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. El tímpano o lámina, con sus curvas de espacio y de tiempo; y sobre este, al araña o red del astrolabio que representa el cielo estrellado, completan el aparato.
La empresa National fue la introductora de la caja registradora a partir de 1879. Durante los años 70 del siglo XX también diseñó los primeros cajeros automáticos bajo la marca NCR. Existían diferentes acabados: en madera, en chapa imitando madera y en bronce dorado, el más caro de la gama.
Esta máquina permitió enfrentarse a incendios de una magnitud considerable superando la notable ineficacia de los cubos de agua. Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. Perteneció a una antigua fábrica azucarera y era transportado de un lugar a otro por los mismos operarios de la fábrica.
El origen del velocípedo se remonta al 1817, año el que Karl Friedrich Drais inventó un tipo de transporte parecido a una bicicleta pero sin pedales, que se movía con el impulso de los pies en el suelo. Los ingleses desarrollaron la idea: agrandaron la rueda delantera hasta crear la llamada high wheeler, con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
La casa Abarth, de fabricación de automóviles, se hizo célebre por la participación de sus modelos en la alta competición. Este coche, una de las últimas realizaciones de la fábrica, está especialmente diseñado para subidas o carreras en cuesta. Además de una avanzada mecánica, usaba materiales de última generación como la fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y magnesio. Fue importado por el corredor Antonio Castillo y vendido al también corredor Luciano Otero. Participó en numerosas carreras tanto dentro como fuera de España.
Los electrodos usados en el Laboratorio Eléctrico Sánchez, durante la primera mitad del siglo XX, siguen sorprendiendo por sus variadas formas y aplicaciones. los hay preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, del recto o para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta o la trompa de Eustaquio. Se usaban para múltiples aplicaciones médicas basadas en corriente de alta y baja intensidad, para tratamiento de mialgias, artritis, úlceras de córnea o hemorroides.
El visitante que se acerque a la nueva sede del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) en el municipio madrileño de Alcobendas podrá conocer y disfrutar de un conjunto de más de 500 piezas seleccionadas entre las muchas que custodia esta institución pública en sus almacenes.
El recorrido por sus salas permite conocer objetos de la historia de la astronomía, la navegación, las matemáticas, la biotecnología, la medicina o la enseñanza de las ciencias experimentales, pero también otros relacionados con la vida cotidiana, el cine y la fotografía.