Abran juego en el mundo de la comunicación científica de riesgos. Tensiones, intereses, y manipulaciones cortan la baraja geopolítica. Más de un centenar de expertos debatieron la semana pasada en Viena las formas de comunicar hoy los temas de investigación “sensibles”. Fraude científico, salud y medicamentos, estudios genéticos, desastres medioambientales, tecnologías, redes sociales… ¿Qué importancia tiene la ética en estas cuestiones?
En su tercera edición, SCICOM 2010 ha abordado el ‘riesgo de la comunicación científica’. En la imagen, entrada de la Universidad Tecnológica de Viena (TU), sede del encuentro europeo.
Los últimos días de la Cumbre del Clima son decisivos para el establecimiento de un acuerdo común entre países cuyos jefes de Estado y ministros están ahora en el punto de mira del planeta. De aprobarse el ansiado compromiso global, organismos como la UNESCO lucharán con más intensidad por un estilo de vida sostenible y justo a través de la ciencia, la educación, la cultura y la ética. Así lo manifiesta a SINC Irina Bokova (Bulgaria, 1952), directora general de la UNESCO.
La Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Bokova, concedió el Premio Avicena a la ética en el quehacer científico 2009 a Renzong Qiu, investigador emérito en el Instituto Chino de Filosofía, por su papel pionero en el ámbito de la bioética. Qiu recibirá el premio el próximo el 18 de diciembre.