No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un nuevo estudio revela que la actividad física de intensidad moderada-vigorosa es la mejor para la salud cardiovascular. En concreto, lo hace influyendo en la estructura del ADN, pero sin modificar la secuencia de los genes. El estudio ha analizado datos de más de 2.500 personas de España y Estados Unidos.
Dos nuevos estudios se centran en comprender la manera en que los espacios naturales influyen en el bienestar de las personas. Sus resultados apuntan la importancia que tienen el uso y la calidad de los espacios verdes para que los ciudadanos realicen actividad física, participen en encuentros sociales y mejoren su bienestar emocional.
Llevar un estilo de vida activo a lo largo de la vida permite que se estimule la regeneración de los nervios en el caso de sufrir una lesión medular. Esta es la conclusión de un estudio realizado por un equipo internacional de científicos, con participación española, que ha identificado esta capacidad regenerativa en roedores. Los resultados plantean nuevas vías para un tratamiento en pacientes humanos.
Los chicos y las chicas con más músculo en la infancia y en la adolescencia tienen una mejor función pulmonar. Así lo indica un nuevo estudio, que muestra también cómo los chicos, pero no así las chicas, con más porcentaje de grasa poseen una función pulmonar más baja.
La actividad física regular mejora la función pulmonar en las personas fumadoras en ciudades europeas, independientemente de los niveles de contaminación atmosférica. Es la principal conclusión de un estudio realizado con 4.500 participantes de nueve países europeos, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona.
El ejercicio que se realiza para aumentar la fuerza muscular optimiza la salud cardiovascular a través de mecanismos no tradicionales, como la liberación por los músculos esqueléticos de sustancias saludables para el corazón –denominadas mioquinas– o la mejoría de la microbiota intestinal.
La Organización Mundial de la Salud ha hecho públicos los nuevos datos globales sobre actividad física. Los resultados alertan de una caída en su práctica en el siglo XXI y revelan que más de 1.400 millones de adultos corren el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y algunos cánceres por no realizar suficiente ejercicio.
Un nuevo estudio destaca los beneficios para la salud y la economía de los 12 principales sistemas europeos de bicicletas compartidas. Los resultados revelan que cambiar los coches por este sistema de transporte más ecológico también impediría hasta 73 muertes al año. De entre todas las ciudades estudiadas, París fue la que obtuvo mejores resultados en cuanto a beneficios para la salud, ya que su sistema permite salvar 2,5 muertes al año.
Las personas mayores con discapacidad pueden mejorar mucho su salud haciendo de forma regular actividad física adaptada a sus posibilidades. Así lo demuestra un estudio dirigido desde la Universidad Autónoma de Madrid en el que participaron más de 3.500 adultos mayores españoles.
Ejercicio físico de moderado a intenso y una dieta rica en calcio y vitamina D. Esos son los dos factores que pueden prevenir la osteoporosis desde la juventud. Según una investigación de la Universidad del País Vasco, ambos factores contribuyen a mejorar la mineralización de los huesos, y, en consecuencia, se pueden diseñar programas para prevenir y ralentizar la osteopenia y la osteoporosis desde una edad temprana. El artículo ha sido publicado en la revista Nutrients.