Un equipo internacional de científicos ha estimado en 17.318 millones de toneladas métricas de CO2 las emisiones anuales de todo el sector alimentario. La carne de vacuno, seguida de la leche de vaca y la carne de cerdo, son los alimentos de origen animal que más contribuyen.
El ingrediente utilizado es bajo en grasas saturadas, rico en fibra dietética y su composición se basa en la algarroba, en su desarrollo han colaborado con investigadores de la Universidad Francisco de Vitoria. Se espera que el producto llegue a los supermercados a comienzos de verano.
Investigadores de la Universidad de Murcia han revisado las múltiples propiedades que tienen las ciclodextrinas, una familia de oligosacáridos cíclicos capaces de llevar sustancias bioactivas en alimentos funcionales, mejorar envases e incluso usarse como nanosensores.
Con desperdicios alimentarios, polímeros e impresión 3D, investigadores del proyecto europeo BARBARA han fabricado embellecedores de puertas y frentes de salpicadero para vehículos, así como uniones para vigas. Entre sus ‘ingredientes’ figuran polisacáridos del maíz, aditivos de granada y fragancias de limón con cáscara de almendra.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas participa en un proyecto europeo que está desarrollando un dispositivo de análisis molecular para la detección rápida de SARS-CoV-2 en superficies de procesamiento de alimentos. La técnica dará resultados en una hora y se podrá colocar en las instalaciones de tratamiento de estas industrias.
La ingesta de lácteos fue muy desigual entre las primeras poblaciones neolíticas de la Europa occidental. Hubo un menor consumo en las regiones del sur de la costa atlántica, península Ibérica y Francia que en las del norte. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio que ha recuperado y analizado los residuos de las cerámicas de hace entre 7.500 y 5.500 años.
Hasta ahora, se pensaba que, por sus adaptaciones craneodentales, la dieta de los primeros homínidos como el Homo erectus estaba compuesta por alimentos duros, como semillas o nueces. Ahora, un nuevo estudio, que ha utilizado modelos computacionales, confirma la hipótesis contraria: estos primeros humanos tenían una dieta basada en alimentos blandos como frutas y bayas.
En 1990, un equipo de paleontólogos españoles descubrió en un yacimiento de Cartagena los restos fósiles de un babuino extinto, al que denominaron Theropithecus oswaldi. Ahora, científicos de la Universidad de Barcelona revelan por primera vez la dieta del primate más abundante del registro fósil del Pleistoceno africano.
En la elaboración de los cafés expresos se desperdicia materia prima y se muelen los granos demasiado finos, además de que nunca salen dos cafés iguales. Un nuevo modelo matemático propone optimizar el resultado: 15 gramos de café molido, relativamente grueso, para preparar una bebida de 40 gramos.
Un equipo de investigadores del CSIC y de la empresa Encapsulae ha desarrollado un aditivo que genera una superficie de contacto en los envases plásticos alimentarios que impide el crecimiento de las bacterias de listeria. El producto ya está patentado y disponible para su uso comercial.