No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un equipo de científicos afirma que el fósil de un cráneo descubierto en la década de 1930 en la provincia de Heilongjiang es de una posible nueva especie de homínidos, bautizada como 'Hombre dragón”. Los autores sugieren que es uno de los parientes homínidos más cercanos a los H. sapiens, incluso más que los neandertales.
Una encuesta en 30.000 hogares de nueve países de África, Asia y América Latina pone de manifiesto la caída de ingresos y las dificultades para acceder a los alimentos que la crisis derivada de la covid-19 ha generado en las zonas más empobrecidas.
Entre 1972 y 1983 se hallaron cuatro dientes en la cueva de Yanhui en Tongzi, al sur de China, y fueron asignados por su antigüedad de entre 240.000 y 172.000 años a un Homo erectus o a un Homo sapiens arcaico. Un estudio revela ahora que estos restos no se ajustan al patrón morfológico de Homo erectus clásico, por lo que podrían representar a los tan buscados denisovanos.
Una pintura de un animal salvaje descubierta en la cueva del Kalimatan en la isla de Borneo (Indonesia) constituye el rastro más antiguo de arte figurativo que se ha encontrado hasta la fecha fuera de Europa. El hallazgo, que data de hace más de 40.000 años, podría ayudar a esclarecer el origen del arte simbólico.
En España hay 69.086 mujeres que provienen de países donde se practica la mutilación genital femenina o ablación, un 5,2% más que en 2012. De ellas, 18.396 son menores de 14 años, una cifra que ha disminuido ligeramente, un 0,35%, en los últimos cuatro años, según datos dela La Fundación Wassu-UAB. El informe forma parte de un proyecto, que cuenta con apoyo gubernamental, para la prevención de esta práctica en nuestro país.
El Madrid de hace 14 millones de años presentaba un paisaje muy diferente al de hoy. Una sabana casi desértica se extendía por el centro de la península en el Mioceno medio, con un clima tropical muy árido y hasta diez meses de sequía. Así lo revelan investigadores de la Universidad Complutense de Madrid que han comparado el tamaño de los restos de mamíferos hallados en el yacimiento paleontológico de Somosaguas con los que actualmente habitan África o Asia.
En las zonas de alta montaña de Asia, los glaciares están perdiendo masa y retrocediendo debido al aumento de las temperaturas. Según un nuevo estudio, el hielo se está calentando a tasas más altas que el promedio mundial. Uno de los objetivos del Acuerdo de París es limitar el calentamiento a no más de 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo, y esto lograría proteger cerca del 65% de este hielo. De lo contrario, las consecuencias serían nefastas para el abastecimiento de agua.
Un equipo de científicos, liderado por el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, ha identificado las primeras evidencias culturales fuera de África atribuidas a los humanos anatómicamente modernos. Se trata de un conjunto de herramientas de piedra, de una antigüedad de hasta 54.000 años, encontradas en la cueva de Kaldar (Irán). Han hallado herramientas de piedra asociadas a restos faunísticos en un nivel datado por Carbono 14 entre 36.000 y 54.000 años de antigüedad.
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado evidencias de la posible entrada de homínidos en Europa por el sur de la península ibérica hace entre 900.000 y 850.000 años. El estudio se ha publicado en la revista científica Journal of Human Evolution y se basa en la nueva datación de restos fósiles de humano y de primate africano encontrados en Cueva Victoria de Murcia.
Los científicos habían demostrado que los neandertales y los humanos modernos se aparearon fuera de África hace alrededor de 47.000 y 65.000 años. Sin embargo, un estudio con diferentes métodos de análisis de ADN ha identificado un cruce mucho más temprano: hace unos 100.000 años en Siberia, decenas de miles de años antes de los documentados hasta ahora.