CEREBRO

El gran cerebro de los primates se debe más a la dieta que a su sociabilidad
27 marzo 2017 17:00
SINC

Los primates, humanos y no humanos, tienen un cerebro grande no tanto por ser sociables, sino más bien por lo que comen, según un estudio de la Universidad de Nueva York (EE UU). La investigación contradice la hipótesis del cerebro social, que atribuye el tamaño cerebral únicamente a la socialización y revela que los primates que comen frutas tienen alrededor de un 25% más de tejido cerebral que las especies que comen plantas.

Identificado el circuito cerebral que impulsa el placer
El placer también se genera en la amígdala
23 marzo 2017 10:30
SINC

La amígdala, una región del cerebro tradicionalmente asociada al miedo, posee neuronas encargadas de responder y transmitir información relacionada con hechos agradables. Así lo indica un nuevo estudio, publicado en Neuron, que afirma como la mayoría de las neuronas de la amígdala participan en el circuito de recompensa cerebral.

Psiquiatría
Fotografía
El misterioso camino de las tripas a las emociones
18 marzo 2017 8:00
José Antonio Peñas

La gran pregunta es cómo llegan los psicobióticos a tener efectos sobre la psique. Lo explicamos en esta infografía. José Antonio Peñas | SINC

Bacterias para mejorar la salud mental
Llegan los psicobióticos
18 marzo 2017 8:00
Laura Chaparro

Tomas una píldora para aliviar la ansiedad. Lo que no te esperas es que su principio activo sea una bacteria que vaya directa a tu intestino y desde ahí avise al cerebro para calmar tus nervios. Es un psicobiótico. Investigaciones en modelos animales han demostrado el potencial de algunos microorganismos para tratar diferentes trastornos mentales, pero los científicos advierten que es un área de estudio muy incipiente, donde escasean los ensayos con humanos.

El precúneo es clave en la diversidad de la anatomía del cerebro humano
17 marzo 2017 12:22
SINC

Un investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos ha liderado un estudio sobre la importancia del precúneo, la zona media de la corteza parietal superior, que resulta clave para integrar informaciones sobre el cuerpo y sobre el ambiente exterior.

La pobreza de la familia afecta al funcionamiento del cerebro de los bebés
20 febrero 2017 12:27
SINC

Los bebés de familias con menos recursos económicos y un menor nivel educativo presentan un funcionamiento más inmaduro y una menor capacidad para detectar errores. Así concluye una nueva investigación española que advierte de la necesidad de paliar las desigualdades educativas y económicas en pos del adecuado desarrollo de los niños.

La evolución de los lóbulos frontales está asociada con la geometría craneal
15 febrero 2017 11:01
SINC

Un investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos ha realizado un estudio comparativo de tres fósiles africanos asociados a especies muy arcaicas del género humano. Utilizando reconstrucciones digitales obtenidas con imágenes biomédicas, el trabajo establece que la forma de los lóbulos frontales en los homínidos puede depender de factores asociados a la geometría del cráneo y a su organización espacial, y no solo de los relacionados con la evolución del cerebro.

Marta Miquel, investigadora y profesora del área de Psicobiologia de la Universitat Jaume I de Castelló.
El cerebelo, crucial para entender la adicción a drogas
14 febrero 2017 13:14
SINC

Un nuevo estudio revela cómo el cerebelo responde de una manera muy potente al efecto de la cocaína, hasta tal punto de cambiar sus mecanismos de plasticidad. Los resultados servirán para crear mapas de vulnerabilidad que orienten la prevención y las terapias para luchar contra la adicción.

Experimento controlado en el laboratorio
Música y LSD para entender cómo sentimos las vivencias personales
26 enero 2017 18:00
SINC

Los consumidores de LSD encuentran en su entorno significados ocultos para los demás. Con la ayuda de voluntarios que escuchaban canciones bajo los efectos de esta droga psicodélica, investigadores suizos han revelado qué receptores, neurotransmisores y regiones del cerebro están implicados en estas percepciones tan subjetivas. Sus resultados revelan posibles dianas para tratar enfermedades psiquiátricas donde la valoración de las experiencias está alterada.

Un libro y una exposición recogen 80 de sus ilustraciones sobre el cerebro
Los dibujos de Cajal, de gira por Norteamérica
25 enero 2017 14:00
Ana Hernando

Santiago Ramón y Cajal, además del padre de la neurociencia moderna, fue un artista excepcional. Dedicó su vida a la anatomía del cerebro y también creó algunas de las ilustraciones más notables en la historia de la ciencia sobre células cerebrales y circuitos neuronales con una técnica de gran precisión. Una selección de 80 de estos exquisitos dibujos aparece ahora en el libro ‘The Beautiful Brain’ y en una exposición itinerante que viajará por EE UU y Canadá.