La nueva presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha mantenido un encuentro con periodistas en el que ha declarado sus intenciones: agilizar y flexibilizar la gestión; reforzar la incorporación de científicos; internacionalizar la actividad del CSIC y potenciar la transferencia de tecnología a empresas. Además, ha resaltado la importancia de su papel como primera mujer que preside el mayor organismo público de I+D de España.
El Consejo de Ministros ha nombrado hoy a Rosa Menéndez nueva presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta química, experta en materiales de carbono, sustituye a Emilio Lora-Tamayo, que llevaba en el cargo desde enero de 2012.
Los microorganismos resistentes a antibióticos necesitan readaptar sus procesos metabólicos para no perder capacidad de supervivencia. Bloquear estos procesos de reorganización de la maquinaria interna de las bacterias puede ofrecer nuevas estrategias en la lucha contra los patógenos resistentes a antibióticos, según un estudio del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.
Un nuevo estudio desvela la maquinaria que permite a los virus que afectan a bacterias multiplicarse. El equipo de científicos ha demostrado que las proteínas Sak y Sak4 son esenciales para la replicación del ADN de los fagos –virus que infectan exclusivamente a las bacterias– clínicamente relevantes. Estos virus son en parte responsables de la capacidad de las bacterias patógenas para causar infecciones en humanos.
La Unión Internacional para la Química Pura y Aplicada ha distinguido a la científica aragonesa María Concepción Gimeno entre las doce mejores químicas del mundo, con motivo de la celebración esta semana del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El premio será entregado el próximo mes de julio en Sao Paulo (Brasil) con ocasión del Congreso Mundial de Química.
La rodopsina, una proteína poco conocida hasta hace unos años, permite a gran cantidad de bacterias y arqueas marinas captar la energía del sol y utilizarla para crecer más rápidamente o sobrevivir ante la falta de nutrientes. Un nuevo análisis revela la gran importancia de las rodopsinas para la ecología marina y su gran potencial en aplicaciones biotecnológicas.
Galicia es el segundo productor mundial de mejillón en cultivo después de China, con una producción superior a 250.000 toneladas anuales. La captación de semilla para su posterior engorde en bateas es clave para la sostenibilidad de esta industria. Investigadores del CSIC de Galicia han establecido qué condiciones ambientales y meteorológicas determinan el inicio y fin del periodo de asentamiento larvario y su intensidad, es decir, la cantidad de semilla fijada, con el fin de desarrollar modelos de predicción de los episodios de asentamiento.
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC han identificado a p21 como un actor fundamental en la modulación de la inflamación. Esta proteína regula la trasformación de los macrófagos de un estado activo y proinflamatorio a uno antiinflamatorio y reparador. Mantener un equilibrio de activación adecuado en el sistema inmunitario es esencial para afrontar enfermedades como la sepsis, el cáncer o enfermedades autoinmunes.
“¿Qué árbol estoy viendo?” Si alguna vez te has hecho esta pregunta, Arbolapp responderá a tu curiosidad. Esta aplicación móvil y nueva web, dirigida a todos los públicos y gratuita, permite identificar árboles silvestres de la península ibérica y las Islas Baleares. El objetivo del proyecto, que ya incluye información sobre 143 especies, es acercar a la sociedad el mundo de las plantas.