No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana han descrito una nueva especie de abeja del género Andrena en la zona de los Pinares de Aznalcázar. La nueva especie fue detectada en un muestreo realizado por el equipo en las principales áreas protegidas de Doñana entre 2015 y 2021.
Un experimento realizado con abejas y tiras de color azucaradas ha demostrado que tener un cerebro más grande incide directamente en el aprendizaje de estos insectos, una teoría que ya se había demostrado en aves y primates. El trabajo lo lideran científicos del CREAF y la Estación Biológica de Doñana (CSIC).
El bienestar de millones de personas depende de los servicios ecosistémicos de colibríes, abejas, mariposas, y otros animales. Pero la destrucción de hábitats y el uso de pesticidas están mermando drásticamente sus poblaciones, lo que supone un grave problema no solo a nivel ambiental, sino también económico y social. Ahora, un equipo internacional ha creado el primer índice de riesgo global relacionado con su declive.
Tras dos años de recogida de datos en condiciones periurbanas, el proyecto UABee, el primer colmenar plenamente monitorizado de España, confirma que la avispa asiática supone una gran amenaza para la supervivencia de las abejas. Asimismo, este trabajo demuestra que es posible evitar el declive con un manejo adecuado de las colmenas.
En un área de 16 km2 de desierto entre la frontera de EEUU y México, un grupo de científicos ha descubierto un punto caliente de biodiversidad de abejas sin precedentes en Norteamérica. En esta limitada zona, se concentra una de las mayores densidades del mundo de estos insectos, protagonistas del #Cienciaalobestia, con más de 470 especies que logran adaptarse a lugares calientes y áridos.
Un equipo de biólogos argentinos detectó que el 25 % de las 20 mil especies de abejas conocidas no aparecen en los registros públicos desde la década de 1990. Este análisis respalda la hipótesis de que el declive global de estos polinizadores es un fenómeno de índole mundial.
España ocupa el puesto undécimo en riqueza de especies de abejas por países, según un estudio internacional que ha elaborado un mapa sobre la diversidad de estos insectos en todo el planeta. El trabajo destaca los endemismos de Sierra Nevada y de las islas Canarias.
Las abejas sin aguijón australianas construyen sus panales siguiendo complejos patrones sin tener un plan previo ni coordinarse de forma global con el resto de abejas obreras. Esta es la conclusión de un estudio, liderado por españoles, que muestra que estos insectos siguen las mismas reglas matemáticas que los átomos o las moléculas cuando se agregan a un cristal.
Inspirado por su propio hijo, un investigador japonés ha desarrollado burbujas jabonosas cargadas de granos de polen que consiguen una delicada y efectiva polinización. La técnica ayudaría a contrarrestar el declive de los polinizadores naturales.
La abeja de El Cabo, protagonista del #Cienciaalobestia, es capaz de poner huevos que solo producen hembras sin ser fecundada. Después de décadas buscando el gen que explicara este único fenómeno de partogénesis en las abejas, un equipo australiano ha resuelto el misterio.