Las velutinas se han adaptado al clima atlántico y mantienen su presencia casi todo el año, con un pico de actividad que ahora se da en otoño. Diezman las colmenas, ponen en riesgo a diferentes especies animales y multiplican los avisos sanitarios, mientras la ciencia busca nuevas estrategias de control y explora el potencial biomédico de su veneno.
El trabajo, con participación de la Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Agricultura Sostenible, muestra que abejas, abejorros y mariposas requieren que la superficie agraria ocupada por espacios naturales sea más del 10 %.
Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana se centra en comprender cómo el cambio global afecta a la estructura y composición de comunidades ecológicas, especialmente formadas por plantas y polinizadores. Con el objetivo de concienciar sobre la importancia de las abejas y otros polinizadores para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el medio ambiente, cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas.
Un nuevo estudio demuestra que cuanto mayor es la distancia entre colonias de abejorros y colmenas de abejas melíferas, menor es el riesgo de infestación por polillas de cera. Estos parásitos debilitan el sistema inmunitario de los abejorros y agravan el declive de sus poblaciones.
Más del 75 % de las especies de estos insectos pueden estar amenazadas en los próximos 40 a 60 años, según las proyecciones de poblaciones llevadas a cabo por varias instituciones belgas. Entre las causas de su desaparición, están la degradación de hábitats, los fenómenos climáticos extremos y el uso de herbicidas.
El hallazgo, producido en el suroeste de Portugal y en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, supone una oportunidad única para luchar contra el cambio climático.
Un equipo de matemáticos de las universidades Complutense y Carlos III de Madrid han identificado cambios de fase, como los que experimenta el agua, en comportamientos caóticos de animales que se mueven juntos. El avance se podría aplicar al estudio del movimiento celular o de tumores.
Un estudio del CSIC señala que el aumento de días cálidos en hábitats de montaña pone en peligro la actividad polinizadora de los ejemplares del género ‘Andrena’. Si el clima sigue variando en nuestra región, se reducirá sustancialmente el tiempo adecuado para colectar polen de las llamadas 'mineras'.
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana han descrito una nueva especie de abeja del género Andrena en la zona de los Pinares de Aznalcázar. La nueva especie fue detectada en un muestreo realizado por el equipo en las principales áreas protegidas de Doñana entre 2015 y 2021.
Un experimento realizado con abejas y tiras de color azucaradas ha demostrado que tener un cerebro más grande incide directamente en el aprendizaje de estos insectos, una teoría que ya se había demostrado en aves y primates. El trabajo lo lideran científicos del CREAF y la Estación Biológica de Doñana (CSIC).