Ciudades

Isabelle Anguelovski estudia la justicia ambiental en las ciudades
“Los grandes grupos inmobiliarios se aprovechan de la agenda verde”
14 diciembre 2015 9:00
Marta Sofía Ruiz

Los proyectos de sostenibilidad urbana pueden tener su lado oscuro: si no se acompañan de otras medidas, son una llamada a la especulación que encarece los barrios humildes y expulsa de ellos a sus habitantes de toda la vida. Isabelle Anguelovski (Reims, Francia, 1978), de la Universidad Autónoma de Barcelona, acaba de recibir una de las becas Starting Grantdel Consejo Europeo de Investigación para desarrollar su proyecto sobre cómo construir ciudades no solo más verdes, sino también más equitativas.

Un mendigo descansa en un banco en una calle de Madrid. / Efe
Aumenta la brecha entre ricos y pobres en las ciudades europeas
25 septiembre 2015 15:30
SINC

La creciente brecha económica entre ricos y pobres está conduciendo a una segregación espacial cada vez más marcada en algunas ciudades europeas, según un estudio del Consejo Europeo de Investigación. Desde Oslo a Madrid, el trabajo compara un total de trece ciudades para medir la distancia física entre grupos poblacionales con poderes adquisitivos muy distintos.

Imágenes obtenidas por satélite de la zona de estudio con puntos de contaminación lumínica.
Entra en vigor el decreto que regula la ordenación del alumbrado
Un sistema evalúa el origen de la contaminación lumínica en las ciudades
18 septiembre 2015 13:44
UPC

Un equipo de científicos españoles, liderado por la Universidad Politécnica de Cataluña, ha creado un sistema innovador para evaluar la contaminación lumínica procedente del alumbrado público en las ciudades, que integra, por primera vez en el mundo, el tratamiento de imágenes obtenidas por satélite.

Matemáticas
Fotografía
Ciudades con memoria demográfica
2 marzo 2015 8:30
SINC

Una decisión tan personal como mudarte de casa o emigrar de una ciudad a otra también depende de cuánta gente hizo lo mismo el año pasado, según el estudio. / SINC

Las ciudades tienen memoria e interactúan con sus vecinas
2 marzo 2015 8:27
SINC

Los cambios demográficos en las grandes urbes dependen de millones de decisiones individuales, pero la población evoluciona en función de dos factores: lo que ‘recuerda’ de su pasado reciente y la existencia de otras zonas urbanas alrededor. Un equipo hispanoargentino de investigadores apoya este planteamiento mediante algoritmos, que muestran cómo las ciudades españolas tienen una memoria colectiva de 15 años e interaccionan con otras situadas a 80 km. En EE UU estos valores son 25 años y 200 km.

Lo que tuiteas cuando sales de marcha sirve para mejorar tu ciudad
29 diciembre 2014 8:00
SINC

Los millones de usuarios de Twitter informan constantemente sobre dónde están y qué hacen. Con esta información, dos expertos españoles en ciencias computacionales proponen usar tuits geolocalizados para el planeamiento urbanístico y el uso del suelo. Ya lo han aplicado en Manhattan, Madrid y Londres, y han podido identificar, por ejemplo, las áreas de ocio nocturno de estas grandes ciudades.

Innovación
Fotografía
Lo que tuiteas cuando sales de marcha sirve para mejorar la planificación urbana
29 diciembre 2014 8:00
V. y E. Frías-Martinez

Disposición de zonas empresariales, nocturnas y de ocio en Madrid mediante el uso de Twitter. La parte sin color corresponde a las zonas residenciales. / V. y E. Frías-Martinez

Barcelona desde el aire
Estocolmo, Londres y París son las ciudades mejor conectadas del mundo
14 noviembre 2014 13:00
SINC

La multinacional sueca Ericsson ha publicado un informe sobre las 40 ciudades mejor conectadas. El documento mide la maduración tecnológica de las urbes en función de puesta en valor de las TIC en las inversiones económicas, sociales y de desarrollo medioambiental. Barcelona ocupa el puesto 18 y ha sido la única ciudad española seleccionada en esta lista encabezada por Estocolmo, Londres y París.

Así puede ayudar la ciencia a mejorar las ciudades
La metrópoli, para quien la habita
31 octubre 2014 16:35
Jesús Méndez

Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Sin embargo, apenas hay estudios sobre la influencia de un barrio en la calidad de vida de sus vecinos. Jan Gehl, arquitecto danés, es uno de los impulsores de un movimiento que busca aplicar el método científico al urbanismo y así diseñar ciudades más habitables. Además, dos proyectos españoles, en Madrid y Barcelona, estudian cómo repercute la organización urbana en la salud física y mental de los ciudadanos.

Tecnología de los sistemas de transporte
Fotografía
Luz verde a los primeros semáforos eléctricos
5 agosto 2014 17:00

En 1924 se instaló el primer conjunto de semáforos operados de manera automática en la berlinesa Potsdamer Platz, que se ve en esta foto de 1936. / Siemens