No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Cáscaras de la fruta de la granada, caparrosa, agua y goma arábiga. Estos son algunos de los ingredientes que componían las tintas usadas en el Medievo, según un estudio de químicos e historiadores de las universidades de Córdoba y Lisboa. El objetivo del trabajo es mejorar la conservación del patrimonio escrito.
El lapislázuli incrustado en la placa dental calcificada de una mujer del medievo sugiere que podría tratarse de la primera escribana y pintora de manuscritos iluminados jamás encontrada. Este hallazgo no solo desafía la creencia de que únicamente los hombres ilustraban esos textos, sino que también revela la sorprendente historia de una mujer religiosa que vivió en la Alemania rural hace más de 900 años.
Un estudio, donde se comparan los apellidos de 416 varones andaluces con su información del cromosoma Y, revela que numerosos apellidos pertenecen a individuos de distintas familias. La explicación a este peculiar fenómeno se remonta a su introducción durante la Edad Media y la Reconquista, tal y como recoge la investigación dirigida por la Universidad Complutense de Madrid.
Hasta ahora no existía ningún mapa dinámico on line en el que se incluyeran las normas dictadas por los reyes y señores en la Edad Media española. Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) lo han desarrollado, incluyendo más de un millar de referencias. El equipo tiene previsto publicar más mapas jurídicos de este estilo, y ultiman uno referido a las Cortes de Cádiz de 1812.
Este candelabro llama la atención porque las vías marítimas que pasaban a lo largo de Ibiza para acceder a Mallorca son desconocidas. Además, en la ruta donde se encontró se hallaron varios pecios de la misma época en el sur de Francia. / Marcus H. Hermanns.
Los musulmanes que vivían en Castilla durante la Reconquista practicaban los mismos ritos funerarios que el resto de ciudadanos que habitaban en territorios islámicos. Una investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia desmiente que estos rituales estuvieran en decadencia o deformados por influencia de los ritos cristianos predominantes en la España del siglo XV.
Joaquina Téllez-Girón y Pimentel, marquesa de Santa Cruz. Francisco de Goya y Lucientes (1805). Museo Nacional del Prado.
Una base de datos on line de acceso abierto reúne toda la información disponible de las escritoras españolas desde la Edad Media hasta 1800. El proyecto, denominado BIESES (acrónimo de Bibliografía de Escritoras Españolas), ha sido desarrollado por investigadoras de la UNED y, actualmente, reúne casi 9.000 registros.
La investigación, que lleva por título "Mujeres con poder al final de la Edad Media", está financiada por la Secretaría Xeral de Igualdade (Xunta de Galicia). Ha sido realizada por el equipo que dirige el Dr. Eduardo Pardo de Guevara, profesor de investigación del CSIC y director del Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (CSIC-XuGa, Santiago de Compostela).
La aljama judía medieval de Puente Castro, hoy un barrio a las afueras de León, conocía y empleaba las conchas de moluscos, pero no las utilizaba como alimento. Una investigación realizada por un grupo de Arqueomalacología (disciplina que estudia los restos de moluscos encontrados en yacimientos arqueológicos) de la Universidad de León ha permitido reconstruir algunos de los usos y costumbres de la judería leonesa, que fue habitada en dos épocas diferentes en los siglos X y XI.